Optimización de la Salud: Evaluación Física y Plan de Ejercicio Personalizado

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Protocolo de Evaluación y Ejercicio para la Salud Integral

1. Valoración Inicial del Paciente

  • Verificar la presencia de patologías asociadas o disfunciones motoras causadas por la enfermedad (como hipertensión arterial, arteriosclerosis, artritis, problemas osteomusculares u osteoarticulares).
  • Realizar un perfil bioquímico completo.
  • Aplicar un Test de Condición Física.
  • Efectuar una valoración cardiovascular submáxima inicial.
  • Realizar una prueba de fuerza muscular o evaluación motora con ejercicios básicos para determinar el grado de debilidad o deterioro.

2. Mediciones Antropométricas y Composición Corporal

  • Realizar una toma de pliegues cutáneos para determinar el porcentaje de grasa corporal, el índice de masa corporal (IMC) y el peso libre de grasa. La selección de los pliegues (tríceps, subescapular, abdominal, suprailíaco, etc.) se realizará de acuerdo con la fórmula a utilizar. Alternativamente, se puede emplear un medidor de grasa electrónico.
  • El peso corporal es el parámetro más importante a monitorear y considerar en las variaciones.
  • La estatura.
  • El perímetro abdominal.

3. Prescripción de Ejercicio Físico

3.1. Fases y Tipos de Ejercicio

  • En su primera fase, desarrollar ejercicios de fortalecimiento muscular y articular.
  • Incorporar ejercicios que estimulen los sistemas de transporte de oxígeno (cardiovascular y respiratorio) y que utilicen los mecanismos de producción de energía relacionados con la oxidación de glúcidos y lípidos.

3.2. Intensidad y Duración

  • Intensidad: Se recomienda trabajar entre el 50% y el 60% de la capacidad aeróbica máxima (VO2Max), con un rango aceptable entre el 45% y el 70%.
  • Duración: La duración de las sesiones no debe superar los 45 minutos.
  • Descansos: Preferiblemente activos y muy cortos, para evitar la recuperación completa de las reservas energéticas utilizadas durante el trabajo.

Consideraciones Específicas: Tipos de Diabetes Mellitus

1. Diabetes Mellitus Tipo 1

  • Afecta principalmente a niños y adolescentes.
  • Es una enfermedad de evolución rápida.
  • Asociada a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.
  • Su manejo requiere la administración de insulina exógena, ya que el control glucémico por sí solo no resuelve la condición.
  • Se caracteriza por una deficiencia absoluta de insulina debido a la destrucción de las células beta pancreáticas.

2. Diabetes Mellitus Tipo 2

  • También conocida como diabetes no insulinodependiente.
  • Es una enfermedad de evolución lenta.
  • Asociada a un mayor riesgo de complicaciones macrovasculares, como cardiopatía isquémica e isquemia de extremidades inferiores.
  • No existe una cura definitiva para la diabetes tipo 2, pero la pérdida de peso, una alimentación saludable y la práctica regular de ejercicio pueden ayudar significativamente a controlar la enfermedad.
  • Si estas medidas no son suficientes para controlar los niveles de glucosa en sangre, puede ser necesario el uso de medicamentos antidiabéticos orales o tratamiento con insulina.

Entradas relacionadas: