Optimización del Sistema de Codificación y Almacenaje para una Logística Eficiente
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
Sistema de Codificación
Principios para un Sistema de Codificación Adecuado:
- Unicidad: Cada código debe identificar un único producto.
- Consistencia: Utilizar un solo tipo de código en toda la empresa.
- Responsabilidad Centralizada: Asignar la creación de nuevos códigos a una única persona o entidad, o formalizar los criterios de creación.
- No Reutilización: Evitar reutilizar códigos de productos descatalogados para prevenir confusiones.
- Brevedad: Utilizar códigos cortos, especialmente para lectura visual o escritura manual.
- Longitud Uniforme: Todos los códigos deben tener la misma longitud para evitar errores.
- Claridad: Evitar caracteres confusos (e.g., 0 y O). El uso de mayúsculas y minúsculas puede generar confusión.
- Escalabilidad: Prever la cantidad de ítems futuros para asegurar la escalabilidad del sistema.
- Dígitos de Control: Incluir dígitos de control para verificar la integridad del código, especialmente en lectura/escritura manual.
Sistemas de Almacenaje
Bloques Apilados
- Formación de pasillos mediante apilamiento.
- Unidades de carga de gran volumen o apiladas.
Ventajas:
- Aprovechamiento de la superficie.
- Baja inversión en equipos e instalaciones.
Inconvenientes:
- No permite FIFO (First In, First Out).
- Posible inestabilidad o aplastamiento de cargas.
- Dificultad para preparar expediciones con fracciones de carga.
Almacenaje Convencional
- Combina mercancías paletizadas y artículos manipulados manualmente.
Ventajas:
- Fácil implementación.
- Acceso directo a cada paleta.
- Distribución lógica del espacio.
Inconvenientes:
- No facilita FIFO.
- Dificultad para utilizar paletas de diferentes medidas.
Almacenaje Compacto
- Formación de bloques de mercancías paletizadas.
- Tipos: Drive-in (calles interiores) y Drive-through (forma de isla, facilita FIFO).
Ventajas:
- Excelente aprovechamiento de superficie.
- Reducción de costes.
Inconvenientes:
- Una sola referencia por pasillo.
- Adaptación del transporte interno a las dimensiones de las estanterías.
Almacenaje Dinámico
- Para mercancías de alta rotación.
- Estructuras metálicas compactas con rodillos (por gravedad o motorizados).
Ventajas:
- Almacenamiento compacto.
Inconvenientes:
- Una sola referencia por camino de rodillos.
- Fuerte inversión inicial.
Almacenaje Móvil
- Estanterías móviles sobre plataformas o raíles.
- Acceso a la mercancía mediante selección de pasillo.
- Generalmente para piezas pequeñas.
Almacenaje de Piezas Pequeñas
- Operario hacia producto.
- Producto hacia operario.
- Automatización casi total:
- Almacén automático para cajas (AAC) o "Mini-load".
- Carrusel: cajas o cestones en rotación.
- Paternoster: bandejas en movimiento vertical.
Almacenaje de Cargas Largas
- Piezas de gran longitud y peso.
- Almacenaje en suelo o estanterías Cantilever (hasta 8 metros de altura).
Cargas Voluminosas
- Mercancías laminares, tubulares y cilíndricas.
Almacenes Autoportantes
- Estructura compacta con estanterías, cubiertas y laterales integrados.
- Sistema de "hueco vacío" gestionado por ordenador.
Ventajas:
- Gran altura (hasta 35 m).
- No requiere construcción de edificio.
- Facilita ampliaciones y automatización.
Almacenaje y Manipulación de Contenedores
- Almacenaje en terminales marítimas, ferroviarias y depots.
- Tipos de contenedores: importación, exportación, tránsito y depósito (vacíos).
Legislación sobre Envases y Embalajes
Normativa
- UE: Directiva 94/62/CE, Directiva 2005/270/CE, Directiva 2004/12/CE.
- España: Ley 11/1997 de Envases y Residuos de Envases y RD 782/98, Recomendaciones de AECOC, Normas ISO/UNE.
Información adicional
Los materiales plásticos Sin Riesgos para alimentos son el 2,4 y 5
Los símbolos o información medioambiental están recogidos en el Anejo 2 de la ley 11-97 (RD 782-98).
Ecoembes y Ecovidrio son empresas adheridas a un SIG (Sistema Integrado de Gestión).
La ley 11/1997 permite dos opciones para la gestión de envases: Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), y Sistema Integrado de Gestión (SIG).
ECOEMBES es un SIG sin ánimo de lucro que recauda fondos para la gestión de envases y embalajes.
Los símbolos de los embalajes están regulados en la norma ISO 780/1997.
Los símbolos de embalajes de mercancías peligrosas se rigen por el convenio ADR.
AECOC recomienda la europaleta (120 x 80 cm).
La Información Logístico-Comercial debe colocarse en todas las caras del embalaje (excepto la base).
La marca ALU (aluminio) se representa con el nº 41 (RD 782/1998).