Optimización del Tamaño Empresarial: Factores Clave, Economías de Escala y Apalancamiento Operativo

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

La Dimensión Estratégica de la Empresa

La dimensión de la empresa es una decisión estratégica fundamental, puesto que determina el volumen de actividad que puede desarrollar durante un considerable periodo de tiempo.

Factores y Ventajas de la Dimensión Empresarial

Factores que influyen en la dimensión empresarial

  • El coste de las técnicas de gestión.
  • La dimensión del mercado.
  • El comportamiento de la demanda.
  • El grado de competencia.
  • El coste de las inversiones comerciales y en activos fijos.
  • La facilidad de acceso a las fuentes de financiación.
  • El grado de dependencia de la I+D (Investigación y Desarrollo).
  • La política del Estado, sobre todo en relación con el sistema impositivo.

Ventajas de alcanzar una gran dimensión

Alcanzar una gran dimensión puede ofrecer significativas ventajas competitivas:

  • Ventajas tecnológicas: Posibilidad de invertir más en I+D, lo que impulsa la innovación y la eficiencia.
  • Ventajas de explotación: Mejor aprovechamiento de los factores productivos y economías de escala.
  • Ventajas de gestión: Mayor especialización y profesionalización, siempre y cuando no se caiga en el burocratismo excesivo.

Medición y Tipologías Empresariales

Magnitudes utilizadas para medir el tamaño empresarial

Para cuantificar el tamaño de una empresa, se utilizan diversas magnitudes:

  • Volumen de ventas.
  • Recursos propios.
  • Número de empleados.
  • Activo total neto.
  • Producción valorada al coste.
  • Valor añadido.
  • Cash-flow (flujo de caja).
  • Beneficios brutos.
  • Valor multicriterio (combinación de varias magnitudes).

Ventajas e inconvenientes de las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas)

Las PYMES, a pesar de su tamaño, juegan un papel crucial en la economía, presentando tanto ventajas como desafíos:

Ventajas de las PYMES:

  • Flexibilidad: Mayor capacidad de adaptación a los cambios del mercado.
  • Importante papel en el empleo: Son grandes generadoras de puestos de trabajo.
  • Especial relación con los clientes: Mayor cercanía y personalización en el trato.
  • Inmediatez en las comunicaciones: Estructuras más planas que facilitan la comunicación interna.
  • Facilidad en la toma de decisiones: Procesos decisorios más ágiles.

Inconvenientes de las PYMES:

  • Insuficiente financiación.
  • Dificultad para obtener economías de escala o de poder.
  • Reducida dimensión de sus mercados.
  • Escasa inversión en I+D y tecnología.
  • Dependencia tecnológica.
  • Carencias laborales (menor especialización o recursos para formación).
  • Estructuras organizativas pobres o menos desarrolladas.
  • Problemas de gestión derivados de la falta de recursos o experiencia.

Conceptos Clave: Capacidad, Escala y Apalancamiento

Capacidad, dimensión y economías de escala

Es fundamental diferenciar entre capacidad y dimensión, así como comprender el concepto de economías de escala:

  • Capacidad: Se refiere a la cantidad y variedad de productos que una empresa puede fabricar.
  • Dimensión: Incluye, además de los productos, el número de componentes que se fabrican internamente, abarcando una visión más amplia de la estructura productiva.

Las economías de escala se refieren a la reducción del coste unitario medio de un producto a medida que aumenta el volumen de producción por unidad de tiempo. Es crucial no confundir escala y volumen de producción:

  • La escala de producción cambia solo si se modifican los factores productivos fijos (por ejemplo, la planta o la maquinaria principal).
  • El volumen de producción puede aumentar como consecuencia del incremento de algunos factores productivos variables, mientras que el resto permanecen fijos.

Dimensión óptima de la empresa

La dimensión óptima se alcanza cuando una empresa produce con unos costes más reducidos, consiguiendo así unos beneficios superiores a sus competidores. Teóricamente, esto ocurre cuando su coste medio de producción coincide con el mínimo de la curva de costes totales a medio o a largo plazo.

Sin embargo, este planteamiento tiene sus críticas:

  • Es un modelo válido solo para una empresa con un único producto, con una sola explotación y en competencia perfecta, lo cual rara vez se da en la realidad.
  • Existen sectores que, por su naturaleza, necesitan empresas pequeñas y especializadas.
  • En la práctica, no siempre existe un mínimo claro en la función de costes medios a largo plazo, o este puede ser muy plano.

Apalancamiento operativo y dimensión

El apalancamiento operativo se refiere al aumento más que proporcional de los beneficios una vez alcanzado el punto muerto, a medida que aumentan las ventas. Cuanto mayores sean las inversiones en elementos fijos (costes fijos), mayores serán las consecuencias que se derivan sobre el beneficio de un aumento o disminución en el nivel de actividad.

En general, el grado de apalancamiento operativo tiende a ser mayor en las empresas de gran tamaño, debido a su mayor proporción de costes fijos en relación con los variables.

Entradas relacionadas: