Optimización de Tiempos de Trabajo: Cronometraje y Estudio de Movimientos
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB
Estudio de Tiempos por Cronometraje
Fase 1: Obtención y Registro de Información
Debe anotarse toda aquella información que altere el tiempo de trabajo, utilizando formularios, plantillas y croquis del lugar de trabajo.
Fase 2: Descomposición de la Operación en Elementos
Objetivo: Descomponer la operación en elementos para facilitar el análisis, tanto del tiempo como del ritmo. Los elementos son actividades físicas con una duración mínima entre 0.04 y 0.35 minutos.
Fase 3: Determinación del Número de Ciclos a Cronometrar
- Mediciones piloto.
- Cálculo del número de ciclos teóricos en base a las mediciones piloto. Si son suficientes en base al error admitido, finalizar. De lo contrario, volver al paso 1.
Fase 4: Medición del Tiempo Invertido
Existen dos tipos de medición:
- Acumulativo.
- Vuelta a cero.
Fase 5: Evaluación del Factor de Actuación
Valoración de la agilidad de trabajo. Se considera que la Actividad Óptima es igual a 4/3 de la Actividad Normal.
Fase 6: Obtención de Tiempos Normales
Estudio de Movimientos
Definición de Movimientos Fundamentales
Coger (G): Es una acción que tiene por objeto dirigir la mano o los dedos hacia un objeto, asirlo y después soltarlo.
Coger peso (GW): Es la acción requerida para que los músculos de la mano y el brazo levanten el peso del objeto.
Poner (P): Es una acción que tiene por finalidad principal trasladar un objeto hasta su destino con la mano. Comparación: La acción Coger se interrumpe mientras se realiza la acción Poner, para una vez acabada esta, terminar la acción Coger.
Poner peso: Es un complemento que se añade al movimiento Poner cuando el peso del objeto movido lo exige.
Reasir (R): Es la acción de la mano que tiene por finalidad cambiar la manera de asir un objeto.
Aplicar presión: Es la acción que tiene por finalidad ejercer fuerza muscular sobre un objeto.
Emplear los ojos: Es una acción que tiene por objeto:
- Reconocer una característica física de un objeto.
- O bien desplazar el eje de visión a un nuevo campo (de 10 a 40 cm).
Mover el pie (F): Es una acción que tiene por objeto:
- Hacer un movimiento limitado del pie o de la pierna sin la finalidad de mover el cuerpo.
Dar un paso (S): Es un movimiento de la pierna que tiene por objeto:
- Desplazar el cuerpo.
- O mover la pierna más de 30 cm.
Inclinarse y levantarse (B): Consiste en bajar y luego subir el tronco.
Hacer girar (C): Es un movimiento que tiene por finalidad desplazar un objeto con la mano o el dedo siguiendo una trayectoria circular de más de 180 grados.