Optimizando la Eficiencia y Calidad en el Sistema Nacional de Salud: Un Enfoque Económico

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

20. Para asignar un GDR (Grupo Diagnóstico Relacionado) a un paciente, se tienen en cuenta, entre otros, los siguientes factores: a) Diagnóstico principal o motivo de ingreso, diagnósticos secundarios y procedimientos quirúrgicos.

21. Los datos de la práctica clínica pueden determinar el coste y la calidad de los cuidados de enfermería. Deteniéndonos en los costes, podemos calcularlos teniendo en cuenta: d) Identificar las intervenciones realizadas al paciente, determinar una carga general y, en base a esta, definir los cuidados por paciente para realizar un cálculo aproximado.

22. Se consideran dimensiones medibles de la calidad las siguientes: a) Efectividad, eficiencia, accesibilidad y continuidad.

23. El gasto sanitario total en España alcanza el 8,5% del PIB (Producto Interior Bruto), siendo uno de los siguientes servicios el que mayor porcentaje de gasto genera: a) Los servicios hospitalarios y especializados.

24. El SNS es uno de los grandes logros del estado del bienestar de nuestro país y actualmente está pasando por una grave situación de dificultad económica. Por este motivo, una de las medidas enunciadas en el RD 16/2012, de 20 de abril, es: b) Clasificar la condición de asegurado a efectos de la prestación de servicios sanitarios y sociosanitarios, de tal forma que se identifique qué y quiénes deben ser financiados con cargo a presupuestos públicos del estado.

25. En los cuidados funcionales o por tareas: a) La supervisora es la responsable de planificar, coordinar y controlar el conjunto de tareas distribuidas a su personal enfermero.

26. Según el documento de debate de la Asociación de Economía de la Salud (AES): d) Desinvertir o dejar de financiar parcial o completamente servicios, dispositivos, medicamentos, procedimientos y apartados con escaso valor clínico o inefectivos, siempre teniendo en cuenta los riesgos y beneficios para los pacientes.

27. Las fases del diagnóstico situacional como primera fase del proceso de planificación son: d) Definir problemas y población diana, definir la necesidad, establecer el conocimiento de la demanda y valorar los recursos.

Entradas relacionadas: