Optimizando la Eficiencia: El Sistema Just in Time (JIT) en la Industria Moderna
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
Sistema Just in Time (JIT): Optimizando la Eficiencia en la Industria
Los sistemas Just in Time (JIT), o justo a tiempo, se desarrollaron como filosofía industrial en los años 70 en la empresa japonesa Toyota Motor Corporation. Constituyen una metodología que tiende a eliminar ineficiencias en todo el proceso industrial, desde el abastecimiento hasta la distribución.
Si se aplican de forma correcta, estos sistemas mejoran los costes y la calidad, y hacen posible la reducción de los tiempos de respuesta. Además, se reducen las inversiones de capital y los inventarios en todos los aprovisionamientos, que se llevan a niveles ínfimos o nulos.
Componentes Fundamentales del JIT
Los sistemas JIT se apoyan en tres componentes fundamentales para la eliminación de ineficiencias, que deben darse de forma simultánea y concurrente:
- Sincronización y equilibrio en el proceso de manufactura.
- Aplicación práctica y simultánea del concepto de calidad total.
- Énfasis en la potenciación de la participación con respecto a las relaciones humanas.
El sistema JIT está basado en la demanda; de esta forma, la producción, los aprovisionamientos y las compras se generan de una manera concatenada a medida que el cliente consume. Además, impulsa el agrupamiento de suministros en pocos proveedores, lo que favorece las relaciones estables a largo plazo y el acercamiento de sus fábricas a la empresa del cliente, con la consiguiente minoración de los costes.
Las ventajas competitivas se obtienen con la diferenciación de los competidores por conseguir productos y servicios a un coste más bajo, a mejor calidad o con un plazo de entrega más reducido, o bien por una combinación de todo ello, y con la mejora en la gestión de la cadena de suministros.
Efectos Deseados del JIT en la Cadena Logística
La aplicación óptima de un sistema JIT debería lograr los siguientes efectos en la cadena logística:
- Stock de seguridad nulo.
- Eliminación de todas las tareas que no agregan valor (tiempo de espera, viajes en vacío, etc.).
- Concentración del aprovisionamiento en el número mínimo de proveedores posible.
- Erradicación de recursos destinados a subsanar errores, ya que no se producirían.
- Tiempos de aprovisionamiento y entrega mínimos.
Ejemplos de Ineficiencias en Logística
Como ejemplos de ineficiencias en logística podemos citar:
- Movimientos innecesarios de mercancías y de personal.
- Maquinaria y operarios parados.
- Exceso de inventarios.
- Mercancía obsoleta.
- Reclamaciones por parte de los clientes.