Optimizando Mercados: Competencia, Medio Ambiente y Comercio Exterior

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,7 KB

Políticas de Competencia

La política de competencia regula las prácticas anticompetitivas para acercar la estructura de los mercados a la competencia perfecta.

Características:

  • Pluralidad de compradores y vendedores.
  • Influencia individual no significativa sobre precios y producción.

Objetivos:

  • Evitar la colusión:
    • Colusión explícita: acuerdo secreto que elimina la competencia.
    • Colusión tácita: coordinación de estrategias de comportamiento empresarial.
  • Combatir el abuso y la posición dominante: evitar situaciones donde una o más empresas tienen un alto grado de poder de mercado (fijación de precios excesivos, discriminación de precios, boicot a la competencia).
  • Control de operaciones de concentración empresarial:
    • Horizontales: empresas competidoras en el mismo mercado.
    • No horizontales:
      • Verticales: empresas en diferentes segmentos de la cadena de suministros.
      • Conglomerados: empresas en mercados relacionados.
  • Minimizar el impacto de las ayudas públicas: evitar distorsiones en la competencia.

Análisis de la Competencia

  • Identificación del mercado relevante: bienes y servicios que compiten.
  • Análisis de la concentración: relación entre cuota de mercado y empresas.
  • Evaluación del poder de mercado: cuantificación del poder y sus impactos.
  • Evaluación de la competencia dinámica: efecto de la entrada de nuevos competidores.
  • Evaluación de la eficiencia productiva y riesgos de crisis empresarial.

Instrumentos de las Políticas de Competencia

  • Establecer sistemas de prohibiciones.
  • Autorización controlada de concentraciones.

Eficacia de la Política de Competencia

  • Indicadores administrativos.
  • Evolución de las cuotas de mercado.
  • Descenso de los precios relativos.
  • Aumento de la inversión y el empleo en sectores considerados.

Crítica de la Política de Competencia

  • Lentitud.
  • Falta de transparencia.
  • Exceso de discrecionalidad.
  • Dificultad para establecer límites con políticas sectoriales.
  • Superposición de instituciones.
  • Politización.

Política Medioambiental

Estas políticas surgen cuando la calidad ambiental es menor que la deseada o se requiere una acción preventiva. Se dividen en:

Políticas descentralizadas: los agentes afectados solucionan los problemas (derechos de propiedad, leyes, educación).

Políticas reguladoras: normativas legales para comportamientos beneficiosos y contra los perjudiciales.

Políticas de incentivos: alicientes económicos para ser responsables con el medio ambiente:

  • Instrumentos fiscales: impuestos a actividades contaminantes.
  • Ayudas financieras: subvenciones para reducir emisiones.
  • Creación o sostenimiento de mercados: negociación de productos ambientales (permisos de emisión).
  • Sistema de depósitos y devoluciones: reembolsos sobre productos contaminantes.
  • Otros incentivos ambientales: gravámenes por incumplimiento.

Política de Comercio Exterior

Regula los intercambios de un país con el resto del mundo buscando el bienestar económico.

Objetivos a corto plazo:

  • Pleno empleo.
  • Equilibrio de balanza de pagos.
  • Estabilidad de precios.
  • Crecimiento económico.

Objetivos a medio/largo plazo:

  • Mejorar la asignación de recursos.
  • Redistribución de la renta.
  • Promoción económica.

Instrumentos y Medidas de la Política Comercial

Acuerdos de Integración Económico-Comercial

  • Acuerdos de comercio preferencial: reducción de barreras aduaneras (bilateral España - UE).
  • Área de libre comercio: eliminación de aranceles y restricciones (EFTA).
  • Unión aduanera: supresión de barreras y tarifa exterior común.
  • Mercado común: libre movilidad de factores de producción.
  • Unión Económica: mercado común y armonización de políticas económicas.

Medidas de Protección Comercial (Barreras Comerciales)

  • Aranceles: impuesto a bienes importados.
  • Instrumentos de defensa comercial: derechos antidumping y anti subvenciones.

Otros Instrumentos de Política Comercial

  • Medidas sobre importación: controles, prohibiciones, licencias.
  • Medidas sobre exportación: apoyo financiero, subvenciones, controles.
  • Medidas sobre producción y comercio.

Problema de Trade-off

  • Desarrollo hacia dentro: sustitución de importaciones.
  • Desarrollo hacia afuera: competencia y asignación de recursos vía mercado.

Política de Desregulación

Busca solucionar fallos del sector público antes que los del mercado.

Costes de la regulación:

  • Costes administrativos.
  • Costes de adaptación para empresas.
  • Costes de beneficios no realizados.
  • Lentitud administrativa.
  • Costes de barreras de entrada.
  • Costes de inseguridad por cambios en las reglas.

Principales medidas:

  • Disminución de la burocracia.
  • Liberación de capitales y mercados financieros.
  • Normas claras de política económica.
  • Disminución del proteccionismo comercial.
  • Disminución de controles de precios.
  • Flexibilización de reglamentaciones.

Consecuencia: aumento de la concentración empresarial y del crecimiento económico a largo plazo.

Política de Ajuste Estructural

Aborda problemas mediante:

  • Refuerzo de mecanismos de mercado e iniciativa privada.
  • Innovación y reestructuración empresarial.
  • Apoyo a sectores con debilidades estructurales.
  • Intervención directa del sector público.

Características:

  • Incentivan la transferencia de recursos a sectores con demanda creciente.
  • Reestructuraciones sectoriales y modificaciones institucionales.
  • Complementan políticas macroeconómicas.

Bases:

  • Estructural: actuar sobre el sector público y la liberalización de intercambios.
  • Microeconómico: oferta, asignación de recursos y funcionamiento de mercados.

Capacidad de ajuste positivo:

  • Adaptación a circunstancias cambiantes y creación de oportunidades.
  • Clima favorable a la competencia e innovación.

Instrumentos:

  • Política de competencia: control de competencia desleal y monopolios.
  • Política de capital humano: educación básica obligatoria.
  • Política tecnológica: fomento del I+D.
  • Política de empleo: formación profesional.
  • Política de reestructuración sectorial: búsqueda de nuevos sectores productivos.

Entradas relacionadas: