La Oración Compuesta: Estructura, Tipos y Nexos
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB
La Oración Compuesta
La **oración compuesta** es aquella que contiene **dos o más núcleos verbales**. Cada uno de estos núcleos verbales, junto con su sujeto y sus complementos, constituye una **proposición**.
A modo de ejemplo:
- Oración simple: Irene irá a la piscina. (Un solo verbo)
- Oración compuesta: Irene irá a la piscina y se dará un baño. (Dos o más verbos)
Tipos de Oración Compuesta
Existen tres formas principales de construir oraciones compuestas:
1. Yuxtaposición
Las proposiciones se encuentran separadas por **signos de puntuación** (coma, punto y coma, dos puntos).
2. Coordinación
Las proposiciones están unidas por un **nexo coordinante**. Se distinguen varios tipos:
- Coordinadas copulativas: Expresan unión o suma. Nexos: y, e, ni.
- Coordinadas disyuntivas: Presentan alternativas que se excluyen mutuamente. Nexos: o, u, o bien.
- Coordinadas adversativas: Indican oposición. Nexos: pero, sin embargo, no obstante, sino que, en cambio, aunque.
- Coordinadas explicativas: La segunda proposición aclara o amplía la primera. Nexos: es decir, o sea, esto es.
3. Subordinación
En la oración subordinada, una proposición (la subordinada) **pierde su independencia sintáctica** y desempeña una función dentro de la proposición principal. La proposición subordinada actúa como un componente de la principal.
Existen tres tipos principales de proposiciones subordinadas:
- Proposiciones subordinadas sustantivas: Funcionan como un sustantivo. Ejemplo: Yo espero que llegues a tiempo.
- Proposiciones subordinadas adjetivas: Funcionan como un adjetivo, modificando a un sustantivo. Ejemplo: Los delfines son animales que viven en el agua.
- Proposiciones subordinadas circunstanciales o adverbiales: Expresan circunstancias (tiempo, lugar, modo, etc.). Ejemplo: Irán a donde les digan.
Temas recurrentes en la Novela Realista
La novela realista abordó diversas temáticas:
- La lucha política entre las ideologías del absolutismo y del liberalismo.
- Los conflictos derivados de la necesidad de dinero.
- Los problemas conyugales o sentimentales, especialmente en personajes de la pequeña burguesía.
- La cuestión religiosa y su influencia personal y social.
Técnicas Narrativas del Realismo
El Realismo se caracterizó por:
- La verosimilitud como principio fundamental, basada en el estudio directo y natural de los caracteres humanos.
- El uso del narrador omnisciente para conocer los móviles de la conducta de los personajes.
El Realismo en España
La novela realista en España tuvo sus inicios con autores como Valera, Pereda y, de manera destacada, Benito Pérez Galdós.
Autores Clave del Realismo Español
Juan Valera
Publicó obras como Pepita Jiménez (considerada su mejor obra) y Juanita la larga.
José María Pereda
Retrató las costumbres y gentes de Cantabria, su tierra natal, a menudo con un toque idealizado. Destacan sus novelas Sotileza (sobre la vida de los pescadores) y Peñas Arriba (sobre la vida en la montaña).
Benito Pérez Galdós
Considerado el máximo novelista español del siglo XIX. De ideología liberal y republicana, participó activamente en política como diputado. Inició la serie de los Episodios Nacionales en 1870 con La fontana de oro.
Su producción se puede dividir en tres etapas:
- Primera época: Novelas de tesis. El autor expone claramente su ideología enfrentando personajes conservadores y progresistas, mostrando preferencia por estos últimos. Ejemplos: Doña Perfecta, Gloria.
- Segunda época: Novelas naturalistas. En la década de 1880, publicó su obra más importante dentro de una estética naturalista, conocida como novelas contemporáneas. Galdós sobresale por la creación de personajes, el dominio del diálogo y la recreación del habla de las distintas clases sociales.
- Tercera época: Novelas espirituales. Influido por el realismo ruso, estas novelas se centran en el mundo interior de los personajes y sus problemas existenciales.
Leopoldo Alas, «Clarín»
Clarín es el seudónimo de Leopoldo Alas, nacido en Zamora, quien cursó estudios de Derecho en Oviedo. Además de novelas cortas y cuentos, escribió La Regenta. Su protagonista, Ana Ozores, lucha contra su insatisfacción amorosa y vital en una sociedad hostil e hipócrita.
Clarín fue un crítico acérrimo del caciquismo, la hipocresía social, la ambición del clero y la corrupción política.
Aplicó los principios del Naturalismo a su personaje principal, Ana Ozores. Clarín demostró una gran habilidad para la creación de personajes con carácter marcado y para la descripción de su mundo interior mediante el uso del estilo indirecto libre.