Las Oraciones Subordinadas Sustantivas: Guía Completa y Ejemplos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Oraciones Subordinadas Sustantivas

Desempeñan funciones propias de un sustantivo o grupo nominal (sujeto, CD, CRV, CAdj, CI, CC, CAdv, aposición).

Tipos de Oraciones Subordinadas Sustantivas

Enunciativas

Subordinan contenidos que se anuncian y van introducidas por la conjunción "que". El verbo puede estar en indicativo, subjuntivo o infinitivo.

Ejemplo: Dice que está satisfecho.

Interrogativas Directas

Carecen de entonación interrogativa (?) y no siempre expresan pregunta. El verbo va en forma personal o infinitivo. Pueden ser totales o parciales.

  • Totales: Presentan elección y van introducidas por "si". Ejemplo: Pregúntale si has llamado por teléfono.
  • Parciales: Introducida por un interrogativo, también puede ir precedida por "que". Ejemplo: No sé qué bicho le ha picado.

*Interrogativo

  • Pronombres: qué, cuál, quién, cuánto
  • Determinantes: qué, cuál, cuánto
  • Adverbios: dónde, cómo, cuándo, cuánto

Funciones de las Oraciones Subordinadas Sustantivas

Sujeto

Desempeña la función de sujeto en la oración compuesta en la que se incrusta.

  • CI + Verbo intransitivo (gustar, molestar, interesar...) + Subordinada sustantiva. Ejemplo: No le gusta que la adulen.
  • Ser + Atributo + Subordinada sustantiva. Ejemplo: Es conveniente que estudies bien la oferta.
  • Verbo en estructura refleja pasiva + Subordinada sustantiva. Ejemplo: Se dice que este año saldremos de la crisis.

Complemento Directo (CD)

(¿El qué?) Desempeña la función de CD. Los verbos que admiten esta oración subordinada sustantiva son de comunicación o de decir (decir, comunicar, preguntar, pedir...), de entendimiento (saber, conocer, ignorar), de percepción (ver, oír, sentir...), de pensamiento (pensar...), de deseo o temor (desear, querer, temer...).

  • Declarativas: Introducidas por la conjunción "que" o bien verbo en infinitivo sin nexo. Ejemplo: Dice que se sabe la lección.
  • Interrogativas indirectas: Pueden ser totales o parciales.
    • Totales: Introducidas por la conjunción "si", puede ir precedida por "que". Ejemplo: Me pregunto si tenía hora.
    • Parciales: Introducida por un interrogativo, también puede ir precedida por "que". Ejemplo: No sé qué bicho le ha picado.

Complemento Indirecto (CI)

(¿A quién?) Desempeña esta función en un número limitado de construcciones (dar importancia a que..., dar tiempo a que...). Suelen admitir la sustitución por el pronombre "le" o "eso".

Ejemplo: Atribuyo el problema a que había dedicado poco tiempo al asunto = Atribuyo el problema a eso.

Complemento de Régimen Verbal (CRV)

(Preposición antes del "que") Complementan verbos que exigen preposición. Introducidas por "que".

Ejemplo: Se queja de que no le hacen caso.

Complemento Circunstancial (CC)

Introducida por "que" precedida por preposición.

Ejemplo: Lleva a sus hijos a la playa para que puedan bañarse = Lleva a sus hijos a la playa para eso.

Complemento del Nombre (CN)

Complementan a un sustantivo. Introducidas por "que" precedida de preposición o también "si" o un interrogativo, ambos precedidos por preposición.

Ejemplo: Alberto tiene la esperanza de que le toque la lotería.

Complemento del Adjetivo (CAdj)

Complementa a un adjetivo. Introducidas por un "si" o "que" precedidas de preposición.

Ejemplo: Mis padres están pendientes de si me dan el trabajo o no.

Complemento del Adverbio (CAdv)

Complemento de un adverbio. Van introducidas por "que" precedido de preposición.

Ejemplo: Partiremos antes de que salga el sol.

Aposición

Complementan a un pronombre o grupos nominales en aposición. Van introducidas por "que".

Ejemplo: Lo de que celebraríamos tu aniversario queda pendiente.

Entradas relacionadas: