Oráculo de Delfos y Religión Clásica: Creencias, Rituales y Divinidades Grecorromanas

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 10,3 KB

El Oráculo de Delfos y la Religión en la Antigüedad Clásica

El Oráculo de Delfos: Santuario de Destinos

El Oráculo de Delfos fue un célebre santuario donde los antiguos griegos y romanos consultaban a los dioses sobre su destino.

Funcionamiento y Leyenda del Oráculo

  • Fue un lugar muy famoso y venerado, situado en el monte Parnaso. Según la leyenda, el dios Apolo mató a la serpiente Pitón y se apoderó del santuario.
  • Quienes consultaban el oráculo eran purificados con el agua de la fuente Castalia. Se dirigían al templo por la Vía Sacra y, como parte del ritual, salpicaban con agua fría a una cabra para comprobar si era apta para el sacrificio y si el dios estaba dispuesto a profetizar.
  • La Pitonisa, sacerdotisa de Apolo, se situaba tras unas cortinas, sentada en un trípode sobre una grieta de la que se creía emanaban vapores sagrados. Entraba en trance, estado que se pensaba inducido por estos vapores y, posiblemente, por la masticación de hojas de laurel. Los sacerdotes interpretaban sus palabras, a menudo ambiguas, y las transcribían en verso.

La Religión Clásica: Fundamentos y Características

La religión en la antigüedad clásica tenía un marcado carácter social y estaba intrínsecamente vinculada a diversos aspectos de la vida comunitaria y personal.

Vínculos de la Religión

  • Ciudad y Estado: Se manifestaba a través de cultos oficiales, esenciales para la cohesión y prosperidad de la polis (ciudad-estado griega) o la civitas (ciudad romana).
  • Familia y Linaje: Se practicaban cultos domésticos, centrados en la protección del hogar y la continuidad familiar, honrando a dioses protectores del hogar como Hestia/Vesta y los lares y penates romanos.
  • Antepasados: Existían cultos públicos, oficiados por sacerdotes, y cultos privados, dirigidos por el paterfamilias (cabeza de familia romano), para honrar a los ancestros y asegurar su favor.

Características de las Divinidades

  • Origen Literario: Poetas como Homero y Hesíodo fueron fundamentales en dar forma y narrativa a los dioses del panteón griego, estableciendo sus genealogías y atributos.
  • Politeísta: Se veneraba a múltiples dioses y diosas, cada uno con sus propios atributos, responsabilidades y dominios de influencia.
  • Antropomórfica: Los dioses eran concebidos con aspecto y características humanas (emociones, virtudes y defectos), lo que los hacía comprensibles y cercanos en sus motivaciones, aunque inmortales y poseedores de un poder superior.
  • Jerarquizada: Existía una jerarquía divina donde cada dios dominaba su parcela específica (guerra, amor, mar, sabiduría, etc.), y la mayoría estaban supeditados a Zeus (Júpiter para los romanos), el rey de los dioses y gobernante del Olimpo.

Adaptación Romana

Posteriormente, los romanos adaptaron gran parte del panteón griego, asimilando sus divinidades y mitos, aunque a menudo con nombres latinos y algunas particularidades culturales propias. Esta asimilación se conoce como Interpretatio Romana.

El Culto en la Antigüedad

El carácter comunitario y social de la religión se manifestó principalmente en los cultos oficiales y públicos, que eran parte integral de la vida cívica.

Los Sacerdotes

En general, cualquier ciudadano varón podía ser sacerdote en el mundo griego, y en Roma, aunque algunos sacerdocios eran vitalicios y requerían conocimientos específicos, muchos eran cargos temporales y honoríficos. No siempre se requería una preparación teológica exhaustiva previa, pero sí el conocimiento de los rituales y fórmulas sagradas. El sacerdocio era a menudo un cargo cívico más que una vocación espiritual exclusiva.

Colegios Sacerdotales Romanos

En Roma, los sacerdotes se organizaban en colegios (collegia) con funciones específicas, siendo los más importantes:

  • Colegio de Pontífices (Collegium Pontificum): Era el más antiguo e influyente. Inicialmente, se cree que estaban dedicados a la construcción y mantenimiento de los puentes (pontes). Su función principal evolucionó a velar por la conservación de la religión estatal romana (ius divinum) y la correcta ejecución de sus cultos, interpretando presagios, estableciendo el calendario religioso y llevando los anales de la ciudad. El Pontifex Maximus era su cabeza.
  • Colegio de los Flámines (Flamines): Sacerdotes especializados que se encargaban del culto a un dios en concreto. Existían tres flámines mayores (Flamen Dialis para Júpiter, Flamen Martialis para Marte, y Flamen Quirinalis para Quirino) y doce menores.
  • Colegio de las Vestales (Vestales): Sacerdotisas dedicadas a la diosa Vesta, protectora del hogar y del Estado. Se escogían seis niñas de familias patricias, quienes debían mantenerse vírgenes durante sus 30 años de servicio y custodiar el fuego sagrado de la ciudad en el Templo de Vesta, símbolo de la continuidad de Roma.
  • Colegio de los Arúspices (Haruspices) y los Augures (Augures): Se centraban en la adivinación. Los arúspices, de origen etrusco, interpretaban la voluntad divina analizando las entrañas (especialmente el hígado) de los animales sacrificados. Los augures interpretaban los auspicios, es decir, los signos enviados por los dioses, observando el vuelo y canto de las aves, fenómenos celestes u otros presagios.

Plegarias y Sacrificios

Las plegarias y los sacrificios eran fundamentales para la comunicación con los dioses, para solicitar su favor, agradecer sus dones o expiar culpas y, en algunos casos, para interactuar con los espíritus de los muertos. Se seguía una fórmula ritual precisa (carmen) para asegurar la efectividad del acto religioso.

Tipos de Sacrificios

  • Sacrificios Incruentos: Ofrendas sin derramamiento de sangre, como libaciones (vertido ritual de vino, leche, miel), frutas, pasteles (liba), incienso y flores.
  • Sacrificios Cruentos: Consistían en el sacrificio ritual de algún animal (bueyes, ovejas, cabras, cerdos, aves). La elección del animal, su sexo y color dependían de la divinidad homenajeada y la naturaleza de la petición. Parte del animal se quemaba en el altar para los dioses (la grasa y los huesos) y otra parte podía ser consumida por los participantes en un banquete ritual.

Fiestas Religiosas

Las festividades religiosas (feriae en latín) eran eventos cívicos de gran importancia, que interrumpían las actividades cotidianas para honrar a los dioses, reforzar la identidad comunitaria y renovar el pacto entre la comunidad y lo divino.

Fiestas en Grecia

  • Dionisíacas: Celebradas en honor a Dioniso, dios del vino, el éxtasis, la fertilidad y el teatro. Incluían procesiones, concursos dramáticos (tragedias y comedias), canto (ditirambos) y danza. Las Grandes Dionisíacas de Atenas eran especialmente famosas.
  • Panateneas: Grandes fiestas cívicas en honor a Atenea Polias, diosa patrona de Atenas. Se celebraban anualmente, con una edición más solemne (Grandes Panateneas) cada cuatro años. Incluían una procesión solemne hasta la Acrópolis, concursos gimnásticos, hípicos y musicales, y la ofrenda de un peplo (manto) bordado por las mujeres atenienses a la estatua de la diosa.
  • Tesmoforias: Festivales agrarios en honor a Deméter (diosa de la agricultura y los cereales) y su hija Perséfone. Estaban reservadas exclusivamente a las mujeres casadas y ciudadanas, y se centraban en ritos de fertilidad para la tierra y las mujeres.

Fiestas en Roma

  • Lupercales (Lupercalia): Dedicadas a Fauno Luperco (una antigua divinidad itálica identificada con el Pan griego), un arcaico rito de purificación y fertilidad celebrado el 15 de febrero. Implicaba el sacrificio de un perro y un macho cabrío, y jóvenes (Luperci), vestidos solo con pieles de los animales sacrificados, corrían alrededor del Palatino azotando a las mujeres con tiras de piel (februa) para asegurar la fecundidad.
  • Equirria: Fiestas en honor a Marte, dios de la guerra, que incluían carreras de caballos en el Campo de Marte. Se celebraban dos veces al año, el 27 de febrero y el 14 de marzo.
  • Parentalia y Lemuria: Festividades dedicadas a honrar a los espíritus de los difuntos (Manes). La Parentalia (13-21 de febrero) era un periodo de recuerdo familiar y ofrendas privadas en las tumbas. La Lemuria (mayo) tenía ritos nocturnos para apaciguar a los espíritus inquietos o malévolos (lemures).
  • Liberalia: Celebradas el 17 de marzo en honor a Liber Pater (dios itálico de la fertilidad y el vino, asociado con Dioniso/Baco). En esta fecha, los jóvenes de aproximadamente 16 o 17 años tomaban la toga virilis, marcando su paso a la edad adulta y su plena ciudadanía. Se ofrendaba al dios con pasteles de harina, aceite y miel (liba).
  • Saturnales (Saturnalia): Fiestas muy populares en honor a Saturno, dios de la agricultura, la cosecha y la mítica edad de oro. Se celebraban en diciembre (originalmente el 17, luego extendidas por varios días) y se caracterizaban por un ambiente festivo de carnaval, banquetes, intercambio de regalos (sigillaria) y una inversión temporal del orden social: los amos servían a sus esclavos, se permitía el juego y se elegía un "rey de las Saturnales".

Entradas relacionadas: