Oralidad y Escritura: Legado Cultural Prehispánico y la Imposición de la Letra en Occidente

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

La Primacía de la Letra y la Tradición Oral

En un momento del discurrir de la evolución de Occidente, marcado por la apropiación de razones en torno a la llamada “civilización” o a la zona de madurez del pensamiento, la letra se impone con primacía, es decir, adquiere un valor exclusivo. Existen varias razones a considerar respecto a la letra; la primordial es su fijeza. La letra 'asegura' lo que podríamos llamar lo real. El texto, fundamentalmente, actúa como guardián de materias limitadas en sí mismo, en oposición a la tradición oral. Esta última, de carácter teórico, es el modo de elegir y distribuir los pensamientos y las palabras en el discurso, transmitidos por un instruido, un sacerdote o un oficiante, quienes custodian los saberes en la memoria de una comunidad.

La palabra “literatura” es sustancialmente letra; la contraposición, pues, es consustancial. Aún hoy, existen culturas en el mundo que no fijan en la “letra” su manera de “fijar” la literatura, la historia, etc. Por ejemplo, en China se utiliza una escritura de origen logográfico, es decir, una escritura construida por logogramas. Podemos, pues, contrastar esta acentuación de la letra por Occidente con lo que ocurre con los incas, los mayas o los aztecas.

En el caso de los incas, los mayas y los aztecas, la contraposición se da entre el arte de la palabra en escritura (la letra) frente al arte de la palabra en voz. Es decir, la letra (escritura) frente a la oralidad (memoria guardada, memoria de continuidad). La primacía de la letra remite al alfabeto y, con la expansión de los diferentes pueblos de Europa, a la alfabetización. La oposición, por tanto, es entre lo oral y lo escrito. Hablamos de memoria, retención de la memoria, aprendizaje y trascendencia de la memoria por voz. Con la subsiguiente conclusión: lo oral difunde, lo escrito fija fuera del cuerpo apalabrado.

El Choque Cultural: Oralidad Prehispánica vs. Alfabetización Occidental

Por movimiento de ocupación, la cultura oral pasa a ser una entidad descompuesta, desestructurada, desustanciada, hecha ruinas. Así, por diversas razones, la cultura alfabética occidental se enfrenta a la expresión oral inca (quechua), la expresión oral maya (quiché) y la expresión oral azteca (náhuatl).

La Colonización Española y el Propósito Religioso

En 1525, los pueblos originarios de América se sitúan en el verdadero comienzo de la colonización española, debido a que los religiosos decidieron que era necesario 'conocer' para luego 'intervenir'. Los dos principales implicados fueron Fray Andrés de Olmos y Fray Bernardino de Sahagún. Tenían un doble propósito: descubrir lo 'malo' y hallar elementos para utilizarlos en la intervención.

Casos Relevantes en el Estudio de la Cultura Prehispánica

Existen cinco casos destacados:

  1. Hernando [Fernando] de Alvarado, Crónica mexicana.
  2. Fernando de Alba, Historia de la nación chichimeca.
  3. Origen de los Mexicanos.
  4. Los trabajos de Miguel León-Portilla.
  5. Patrick Johansson: Señala que para conocer la literatura náhuatl prehispánica, no basta con abrir los compendios y apreciar la 'fijeza' de los conjuntos alfabéticos que consignan palabras. Argumenta que:
    • Los aztecas no hacían 'literatura' en el sentido occidental, ni escribían con letras.
    • Existía una impresionante red de registros, un mundo de resonancias diversas, una intrincada trama de referencias y representaciones, de modos y modelos que vivieron al amparo de las pictografías y de la oralidad.

El Triángulo de la Transmisión Cultural

Existen varias cuestiones a resaltar con respecto al triángulo que representa la transmisión cultural:

  • Oralidad en la base superior y, en el mismo espacio y enfrentada a ella, los apoyos pictográficos de que se servían los aztecas para representar, guardar y conservar su mundo y sus saberes.
  • En la mitad del triángulo, la confluencia entre lo prehispánico, desconocido hasta el 12 de octubre de 1492.
  • En tercer lugar, el manuscrito alfabético. Este se divide en tres partes:
    1. A la izquierda, explicaciones de lo encontrado.
    2. En el centro, texto en náhuatl.
    3. Texto de la traducción en español.

Entradas relacionadas: