Oratoria en la Antigua Roma: De Demóstenes a Quintiliano

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Oratoria en la Antigua Roma

Demóstenes

Demóstenes (384 a. C. - 322 a. C.), político y orador ateniense, es considerado el mejor orador de la antigua Grecia. Proveniente de una familia adinerada, quedó huérfano a los siete años y sus tutores dilapidaron su patrimonio. Al alcanzar la mayoría de edad, emprendió largos procesos judiciales para recuperar parte de su fortuna. Sus discursos se dividían en:

  • Políticos: Pronunciados en asambleas (senatus, comitia, etc.) para influir en la toma de decisiones. Se les llamaba “orationes pro”.
  • Judiciales: Pronunciados ante un jurado en defensa o en contra del acusado. Se les denominaba “orationes in”.
  • Circunstanciales: Pronunciados en honor a personajes ilustres, generalmente durante su sepelio. Se les conocía como “laudationes fúnebres”.

Oratoria Romana

Catón el Censor (234/149 a. C.)

El primer orador romano del que se tiene información concreta es Catón el Censor. Sus fragmentos conservados revelan su fuerza y vivacidad, defendiendo las costumbres latinas frente a las influencias griegas. Escribió más de 150 discursos, de los cuales se conservan fragmentos de aproximadamente 80.

Círculo de Escipión

En oposición a Catón, el Círculo de Escipión, con figuras como Escipión Emiliano (185/129 a. C.) y Lelio (cónsul en el 140 a. C.), destaca por su brillantez oratoria y elevada cultura. Su influencia en la difusión de la cultura griega en Roma fue notable.

Marco Tulio Cicerón (106 a. C. - 43 a. C.)

Jurista, político, filósofo, escritor y orador romano, Cicerón es considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa latina. Introdujo las escuelas filosóficas griegas en la intelectualidad romana y creó un vocabulario filosófico en latín. Su carrera política fue central en su vida.

Obras Destacadas:

  • Catilinarias: Obra dividida en cuatro capítulos que revela la corrupción en la República Romana. A través de ella, Cicerón combatió la corrupción aristocrática y su ambición de poder.
  • In Archia: Discurso breve pero contundente en defensa del poeta Arquías en el año 62 a. C.
  • De Oratore: Diálogo escrito en el 55 a. C., ambientado en el año 91 a. C., que aborda la retórica y la oratoria.

Otros Autores

Plinio el Joven

Escritor latino conocido por su colección de epístolas que reflejan la vida pública y privada durante el gobierno de Trajano. Su obra más destacada es el Panegírico de Trajano, un discurso laudatorio dedicado al emperador.

Quintiliano

Retórico y pedagogo hispanorromano famoso por su obra Institutio oratoria (c. 95 d. C.), una enciclopedia en doce volúmenes sobre retórica y educación.

Pervivencia de la Oratoria

La oratoria ha trascendido a lo largo de la historia. En el Renacimiento, Nicolás Maquiavelo plasmó su pensamiento político en obras como El Príncipe y Discursos sobre la primera década de Tito Livio, donde la retórica juega un papel fundamental.

En el siglo XIX, la oratoria adquirió gran relevancia en la vida social y política. La capacidad de hablar bien se convirtió en un requisito indispensable para cualquier carrera política, y la oratoria compartía características con el teatro, buscando la espectacularidad y la conexión con el público.

En conclusión, la oratoria, desde sus inicios en la antigua Grecia con Demóstenes hasta la actualidad, ha sido una herramienta fundamental en la política, el derecho y la vida social.

Entradas relacionadas: