La Oratoria en la Antigua Roma: Retórica, Oradores y Discursos Célebres
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
La Oratoria en la Antigua Roma
La enseñanza superior, a la que solo acudían los jóvenes de las familias acomodadas, se impartía en las escuelas de retórica, donde el rhetor enseñaba la técnica oratoria, es decir, el arte de la persuasión por medio de la palabra. Los alumnos componían, memorizaban y recitaban discursos; luego, el maestro corregía la pronunciación, el tono de voz, los gestos... Estos ejercicios eran el entrenamiento del futuro abogado o político, cuya formación se completaba en el foro, donde escuchaban a los grandes oradores.
Corrientes Oratorias del Siglo I a.C.
A principios del Siglo I a.C. aparecieron en Roma las siguientes corrientes oratorias:
- Asianismo: Estilo florido en el ritmo oratorio, caracterizado por su sutileza e ingenio, y un estilo rebuscado y sentencioso. Su máximo exponente fue Demóstenes.
- Neoaticismo: Destacaban por sus frases breves, directas y secas. Su modelo a seguir era Lisias.
Tipos de Discursos
El discurso era pronunciado por el , y podía ser de distintos tipos:
- Panegíricos: Se hacían cuando fallecía una persona, y en ellos se alababa al difunto.
- Políticos: Se pronunciaban durante el desempeño de algún cargo público. Un ejemplo son las Catilinarias de Cicerón.
- Judiciales o causas criminales: Se pronunciaban en el foro delante de un tribunal de justicia. Se referían a acusaciones o defensas.
- Acciones de gracias: Dedicados a los dioses, al Senado o al pueblo por múltiples motivos. Por ejemplo, Cicerón, a la vuelta de su destierro, dio las gracias al Senado y al pueblo.
Estructura del Discurso
Cada discurso tenía una estructura preestablecida en los siguientes puntos: Exordio, Narratio, Divisio, Argumentatio, Digressio, Peroratio.
La Retórica en el Imperio
A partir del siglo I d.C., la retórica dejó de ser un ejercicio real por la evidencia del poder absoluto del emperador, para convertirse en ejercicios de escuela.
Séneca, hijo del famoso rétor, escribió en su obra Sententiae un conjunto de ejercicios de retórica que se pueden dividir en dos partes:
- Suasoriae: Ejercicios oratorios con asuntos ficticios procedentes de mitos u obras literarias.
- Controversiae: Discursos judiciales con asuntos convencionales y poco reales.
Cicerón: El Más Célebre Orador Romano
Cicerón fue el más célebre orador romano. Nació en Arpino, al sur del Lacio, en una familia de clase media. Recibió su formación en Roma y la completó en Grecia. En la Guerra Civil estuvo del lado de Pompeyo, pero César, vencedor, lo perdonó. Entonces se retiró de la vida pública dedicándose a la literatura. Tras el asesinato de César, creyó que se restauraría la República y volvió a la política, atacando a Marco Antonio. Esto le costó la vida.
Obras de Oratoria: Discursos de Cicerón
Discursos Célebres
- Verrinas (Discursos contra Verres): Una vez regresa de Grecia, ingresa como homo novus en la carrera política haciéndose cargo de la acusación contra Verres, acusado de concusión y extorsión. Fue su primera gran victoria.
- Catilinarias (Discursos contra Catilina): Cicerón es elegido cónsul. Catilina trama un complot para hacerse con el poder, incluyendo el asesinato de Cicerón. Este, al tanto de las maquinaciones, pronuncia ante el Senado cuatro discursos, logrando su más sonada victoria.
- Pro Caelio (Defensa de Celio): Celio era el ex-amante de Clodia, hermana de Clodio. Ella acusaba al joven, por despecho, de haberla querido envenenar.
- Pro Milone (Defensa de Milón): Milón había dado muerte a Clodio en un encuentro callejero entre bandas rivales de las que ellos eran los jefes.
- Filípicas (Discursos contra Marco Antonio): Una vez muere César, Cicerón ataca a Marco Antonio con 14 discursos que imitan el estilo de Demóstenes. Octavio y Marco Antonio se unieron con Lépido formando el Segundo Triunvirato. Cicerón fue proscrito, perseguido y asesinado.
Discursos Menores
(Pro Archia poeta)(Pro Marcello)
-Filípicas(discursos contra Marco Antonio). Una vez muere César, Cicerón ataca a Marco Antonio con 14 discursos que imitan el estilo de Demóstenes. Octavio y Marco Antonio se unieron con Lépido formando el segundo triunvirato, Cicerón fue proscrito, perseguido y asesinado.