La Oratoria en la Antigua Roma: Técnicas, Escuelas y Grandes Oradores

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

La Oratoria en la Antigua Roma

Definición y Aplicaciones

La oratoria se definía como el arte de la persuasión por medio de la palabra. Tenía una doble aplicación:

  • El dominio de los resortes de la oratoria era el medio más eficaz de imponer la propia voluntad y tener el mayor ascendente sobre una masa que no sabía leer ni escribir.
  • La oratoria era fundamental en las causas judiciales.

Técnicas de la Oratoria

La oratoria llegó a ser uno de los géneros literarios más evolucionados a partir de la influencia que recibió de Grecia. Las técnicas de la oratoria eran enseñadas por los retores en la enseñanza superior. Había tres puntos de vista en el arte de la palabra:

1. Escuela Aticista

Defendía la concisión y sobriedad en el discurso. Estaba representada por Lucio Calpurnio Pisón Cesonino, Marco Junio Bruto y Catón en Roma.

2. Escuela Asianista

Partidaria de la abundancia, amplitud y estilo florido. Inspirada por los retores de Asia Menor.

3. Escuela Rodia

Buscaba el gusto y el equilibrio. Molón de Rodas es el principal representante en Grecia y Cicerón en Roma.

Grandes Oradores Romanos

Apio Claudio el Ciego

Fue el primer orador romano de renombre.

Catón el Censor

Un hombre que tuvo que triunfar por sí mismo a través de la persuasión.

Cicerón

Nació en Arpino en el año 106 a. C. Recibió la educación más completa en Roma y Grecia. Fue elegido cuestor y ejerció el cargo en Sicilia. En el año 58 a. C., un tribuno de la plebe hace votar una ley contra Cicerón y este se exilia. Vuelve en el 52 a. C. ayudado por Milón. Cuando es nombrado procónsul se agudiza la rivalidad entre César y Pompeyo, y Cicerón toma partido por Pompeyo. Más tarde se retira de la política.

Retórica y Oratoria en Cicerón

Cicerón es el principal representante de la oratoria en Roma. En su obra hay una total entrega a la literatura. El entusiasmo que sentía por su arte y profesión le llevaron a escribir obras preceptivas sobre retórica:

  1. De Oratore, escrito en forma de diálogo. Cicerón expone las cualidades que deben adornar al orador.
  2. El Brutus, tratado escrito con motivo de la muerte de Hortensio en forma de diálogo.
  3. El Orator es su obra culminante de retórica en la que se unen el conocimiento de técnicas oratorias, la experiencia y la madurez. En esta obra describe las fases de elaboración del discurso:
    • Inventio: recogida de materiales.
    • Dispositio: estructura del discurso.
    • Memoria
    • Elocutio: donde expone el contenido.
    • Actio: la forma externa.

Entradas relacionadas: