La Oratoria Clásica: Historia, Principios y la Figura de Cicerón

Enviado por raul y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

La Oratoria: Arte y Técnica del Discurso Persuasivo

La oratoria es el arte de pronunciar discursos en público siguiendo unas reglas específicas con el fin de convencer a quienes escuchan. Históricamente, se identificaron tres tipos principales de discursos:

  • Judiciales: Utilizados en tribunales.
  • Deliberativos: Empleados en asambleas políticas.
  • Demostrativos: Dedicados a la alabanza o la censura.

Fundamentos Teóricos de la Oratoria

La parte teórica de la oratoria, conocida como retórica, se enseñaba en escuelas especializadas y se basaba en cinco puntos fundamentales, también llamados cánones retóricos:

  1. Inventio: La búsqueda y selección de argumentos.
  2. Dispositio: La organización y estructuración del discurso.
  3. Elocutio: El estilo y la expresión verbal.
  4. Memoria: La memorización del discurso.
  5. Actio: La puesta en escena y la declamación.

El discurso, a su vez, se dividía en diferentes partes esenciales:

  • Exordium: La introducción, para captar la atención.
  • Narratio: La exposición de los hechos.
  • Argumentatio: La presentación de pruebas y refutación de objeciones.
  • Peroratio: La conclusión, para mover las emociones y resumir.

Cada una de estas partes exigía un método o técnica específica para alcanzar la triple finalidad del discurso:

  • Docere: Enseñar o informar.
  • Delectare: Agradar o entretener.
  • Movere: Conmover o persuadir emocionalmente.

En la antigüedad, existían tres escuelas principales de oratoria que influyeron en su desarrollo:

  • La neo-ática
  • La asiánica
  • La rodia

Periodos Históricos de la Oratoria

El desarrollo de la oratoria se puede dividir en varios periodos clave:

1. Oratoria Preciceroniana

La oratoria nació en Grecia, donde se consolidó como un género literario y una herramienta fundamental en la vida pública. En Roma, aunque ya se practicaba, los datos sobre sus inicios son escasos. Se tiene noticia de que Apio Claudio el Ciego pronunció el primer discurso registrado.

Desde la época republicana, la oratoria comenzó a ser considerada un arte, y su desarrollo se vio enormemente favorecido por el sistema político republicano, llegando a ocupar un lugar central en la vida pública de los romanos.

2. Oratoria de los Siglos III y II a.C.

Durante este periodo, se destacaron las laudationes funebres, discursos pronunciados en los funerales de los allegados al difunto, que servían para honrar su memoria y ensalzar sus virtudes.

3. Oratoria del Siglo II a.C.: La Influencia Helenística

La llegada de oradores griegos a Roma como maestros generó una considerable polémica, especialmente entre los sectores más conservadores. Sin embargo, la influencia helenística resultó imparable y se impuso, constituyendo, junto a la gramática, la base de la educación romana.

4. La Oratoria en la Época de Cicerón

El turbulento clima político de esta época fue un catalizador para el desarrollo de la elocuencia. En este contexto, brilló con luz propia la figura de Marco Tulio Cicerón:

  • Nació en Arpino, en una familia de clase media.
  • Estudió en la escuela asiánica de Rodas, donde perfeccionó su estilo.
  • Alcanzó el consulado, la máxima magistratura romana.
  • Destacó en el Foro Romano como un orador y abogado excepcional.
  • Participó intensamente en la vida política romana.
  • Aunque inicialmente apoyó a Pompeyo, César lo perdonó tras la guerra civil.
  • Tras la muerte de César, volvió a la política atacando vehementemente a Marco Antonio, lo que finalmente le costó la vida a manos de los soldados de este.

Cicerón nos legó un total de 57 discursos de tipo judicial y político. En el campo de la retórica, Cicerón sostenía que un orador ideal es la combinación perfecta de una cultura profunda, una disposición natural para la elocuencia y un conocimiento exhaustivo de la oratoria.

Entradas relacionadas: