Oratoria Clásica y Latín: Principios Fundamentales y Legado Histórico

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Oratoria Clásica: Fundamentos y Tipos

La oratoria clásica se clasifica tradicionalmente en tres géneros principales, cada uno con un propósito y contexto específicos:

  1. Oratoria judicial (forense): Se utiliza en los tribunales para defender o acusar sobre hechos pasados. Ejemplo: Lisias y su discurso En defensa de la muerte de Eratóstenes.
  2. Oratoria política (deliberativa): Busca persuadir sobre decisiones futuras en asambleas o foros públicos. Ejemplo: Demóstenes y sus Filípicas contra Filipo de Macedonia.
  3. Oratoria epidíctica (de alabanza o censura): Se emplea en ceremonias para exaltar o criticar a personas o acciones. Ejemplo: Isócrates con el Panegírico.

Importancia de la Oratoria Clásica

La oratoria clásica ha ejercido una influencia profunda y duradera en la literatura, la política y la educación hasta la actualidad, configurando el arte de la comunicación persuasiva.

Cicerón: El Maestro de la Retórica Romana

Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.) fue un eminente orador, abogado y político romano, figura central de la República. Su inigualable habilidad retórica y su profundo pensamiento filosófico dejaron una huella indeleble en la política y la ética de su tiempo y posteriores.

Discursos Clave de Cicerón

  • Pro Roscio Amerino: Defensa de Sexto Roscio, que consolidó su prestigio como abogado.
  • Verrinas: Serie de discursos que denunciaron la corrupción de Verres, exgobernador de Sicilia.
  • Catilinarias: Cuatro discursos pronunciados contra la conspiración de Catilina, salvando la República.
  • Pro Milone: Defensa de Milón, acusado de asesinato, aunque sin éxito final.
  • Filípicas: Catorce discursos vehementes contra Marco Antonio, que finalmente llevaron a su ejecución.

Muerte y Legado de Cicerón

Cicerón fue ejecutado por orden de Marco Antonio, un evento que simbolizó el trágico fin de la República Romana. A pesar de su muerte, su vasto pensamiento y sus principios retóricos y filosóficos continúan influyendo en el estudio de la política, la filosofía y el derecho hasta nuestros días.

Fundamentos de la Gramática Latina y Derivación Lingüística

Verbos Latinos: Terminaciones Básicas

Presente:
  • 1ª persona: -o (singular), -mus (plural)
  • 2ª persona: -s (singular), -tis (plural)
  • 3ª persona: -t (singular), -nt (plural)
Pretérito Imperfecto:
  • 1ª persona: -abam (singular), -abamus (plural)
  • 2ª persona: -abas (singular), -abatis (plural)
  • 3ª persona: -abat (singular), -abant (plural)

Derivación Fonética del Latín al Romance

Principales cambios fonéticos en la evolución del latín a las lenguas romances:

  1. La -m final suele desaparecer.
  2. La -u final breve se abre en -o.
  3. La -o breve acentuada se convierte en el diptongo ue.
  4. Cuando las consonantes o grupos consonánticos van entre vocales, sufren sonorización:
    • p (o pr) > b (o br)
    • t (o tr) > d (o dr)
    • c o q (o cr) > g (o gr)
  5. La -d- intervocálica suele desaparecer.
  6. Los diptongos ae y oe evolucionan a e. El diptongo au evoluciona a o.
  7. La e breve acentuada diptonga en ie.
  8. La -e final suele desaparecer.
  9. El grupo -li- intervocálico evoluciona a j.
  10. Las vocales breves pretónicas (anteriores a la sílaba acentuada) suelen desaparecer (síncopa).

Casos Latinos y sus Funciones Sintácticas

NOMINATIVO:
Caso del sujeto y del atributo.
VOCATIVO:
Caso de la llamada o invocación.
ACUSATIVO:
Complemento Directo (CD) y Complemento Circunstancial (CC) con preposición.
GENITIVO:
Complemento del Nombre (CN).
DATIVO:
Complemento Indirecto (CI).
ABLATIVO:
Complemento Circunstancial (CC), con o sin preposición.

Entradas relacionadas: