Oratoria e Historiografía en la Antigua Roma
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB
LA ORATORIA EN ROMA
El género de la oratoria es el producto literario en forma de discurso del arte de la retórica. La elocuencia es el motivo de estudio de la retórica, requiere un terreno propicio donde pueda desarrollarse y se respete la libertad de opinión. La oratoria fue un instrumento imprescindible para influir sobre la opinión pública en la lucha política. La importancia de la oratoria y el orador surge en el s. II a. C. Verdadero género literario, fue esencial la influencia de la retórica griega. Los retores griegos llegan a Roma en el s. II, los alumnos componían, memorizaban y recitaban discursos sobre temas ficticios. Del género oratorio se distinguen:
- Genus demonstrativum (discurso de lucimiento y estilo ligero)
- Genus deliberativum (asambleas deliberativas de estilo templado)
- Genus iudiciale (discursos judiciales de estilo vehemente)
Primer tratado de retórica en el s. I. Partes del discurso: elexordium, lanarratio, la divisio, la conclusio.
2. La oratoria anterior a Cicerón
Se debe a Cicerón, discursos conmemorativos pronunciados en los funerales de ciudadanos ilustres por su pariente más próxima. S. III destaca Marco Catón brillante orador, s. II destaca Cornelio Escipión y s. I destaca Marco Antonio y Craso.
3. La oratoria ciceriana
Llega a su culminación con Cicerón, compuso numerosos discursos. Nace en Arpinum, familia ecuestre acomodada, comenzó su carrera forense con el pro Quinctio y luego pro Sexto Roscio Amerino.
Obra:
Abarca casi todos los géneros, género epistolar, diversos tratados filosóficos y políticos, destacó sobre todo en retórica y oratoria.
Retórica:
Obra cumbre De oratore escrito tras la vuelta del destierro, intervienen en forma dialogada varios personajes, De inventione, Orator, Brutus, De optimo genere oratorum... (obras).
Oratoria:
Compuso más de un centenar de discursos, solo se conservan 58:
- Discursos anteriores al consulado (evoluciona desde posiciones populares a posiciones senatoriales Pro Quinctio (obra))
- Discurso del consulado (destaca In Catilinam)
- Discursos a la vuelta del destierro
- Discursos cesarianos (en favor de César)
- Últimos discursos (14 en total, Orationes Philippicae...)
4. La oratoria después de Cicerón
Se refugia en las escuelas y se transforma en ejercicios escolares, grandes retores como Séneca, Tácito, Fabio Quintiliano, Plinio el Joven o Simaco.
LA HISTORIOGRAFÍA LATINA
1. Concepto
Género narrativo en prosa con pretensión de veracidad. Género literario con sus propias pautas, el historiador narra los hechos tras investigar las causas e indagar en las fuentes, es una obra literaria. Dentro del género historiográfico tiene subgéneros: analística, biografía y memoria.
2. Origen
Surge en Roma con el nacimiento de la prosa en el s. III a. C., el género analístico se narran los sucesos año a año, primeros analistas compusieron en griego.
3. Analística
Catón fue el primero en componer su obra Origines en 7 libros se conservan fragmentos y representa al pueblo romano como protagonista, quiere investigación y análisis de las causas. Este subgénero alcanza mayor representación con Tito Livio y Tácito lo más característico es la recuperación del pasado romano, Tácito se centra en la etapa contemporánea, profundizar en las causas de los hechos.
4. Memorias
Subgénero utilizado más en lo político.
5. Monografías
Episodio singular y ejemplar del pasado.
6. H. Universal
Representada en la obra de Pompeyo Trogo se conserva un resumen, tendencia moralizadora.
7. Cronologías
De valor histórico, se conserva la obra de San Jerónimo.
LA HISTORIOGRAFÍA REPUBLICANA
1. César
De familia patricia carente de fortuna, participa en la vida política y se alía con Pompeyo y Craso, fue procónsul de la Galia Cisalpina, muere asesinado. Obra: compuso Commentarii de bello gallico, en siete libros narra la campaña, Commentarii de bello civili, tres libros hasta la muerte de Pompeyo, la obra se completa con tres libros más, su obra está redactada en 3ª persona, claridad en la exposición y sencillez sintáctica y léxica.
2. Salustio
Partidario de César, compuso dos monografías conservadas, se centran en temas que sirven para ejemplificar las causas de la corrupción moral de Roma, Bellum Iugurthinum, De coniuratione Catilinae.
LA HISTORIOGRAFÍA IMPERIAL
1. Tito Livio
Permaneció alejado de la vida política, obra: narración sistemática obra Ab urbe condita conservada en 142 libros, estilo clásico y sintaxis de transición.
2. Tácito
Familia senatorial, siguió el cursus honorum, obra: publicó una biografía de Vita Iulii Agricolae, De origine et situ Germanorum.
3. Suetonio
Obra: todo son biografías, se conservan la de los primeros emperadores, estilo, simple claro y puro y sintaxis sencilla.