Oratoria y Lírica en la Antigua Grecia: Características y Tipos
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB
Oratoria en la Antigua Grecia
La oratoria es el arte de crear bellos discursos con la intención de persuadir; se pretende poner la belleza literaria al servicio de la utilidad. A partir del siglo I a. C. se convirtió en género literario en Grecia.
Tiene antiguos precedentes, pues ya en la Ilíada hay muestras de ella, y los propios héroes reconocen que a unos los dioses les dieron la cualidad de luchar bien en la guerra y a otros la de hablar hábilmente en la asamblea. El género desarrolló la vida de la polis.
Tipos de Oratoria
- Oratoria forense: sirve para hacer buenos discursos ante los tribunales. El acusado tenía que tener habilidad para defenderse solo; quien no tenía esta habilidad recurría a un experto para que le hiciera los discursos y luego él se los aprendía.
- Oratoria política: enseñaba el arte de deliberar en la asamblea.
- Oratoria de exposición: se utiliza en los discursos pronunciados ante grandes multitudes.
El discurso solía estar dividido en prólogo, exposición y epílogo.
Lírica en la Antigua Grecia
Características de la Lírica
- Unión íntima entre el texto y el acompañamiento musical y la danza.
- Gran variedad de estrofas y versos.
- Variedad de intérpretes: una persona, un coro o ambos.
- Variedad lingüística: uso de diversos dialectos (dorio, eolio, jonio) en sus variedades literarias, con influencia de Homero y con muchos neologismos.
- Variedad temática: los poemas líricos tratan temas del presente o del pasado.
- Individualismo: el autor siente como suyo el poema y a menudo habla de sí mismo.
Tipos de Lírica
Monódica:
Poesía elegíaca: este es el género más próximo a la epopeya; era el decanto de duelo y se acompañaba con la flauta. Está compuesta en jónico de influencia homérica a base de dísticos, llamados elegíacos. En su desarrollo, además de perder el carácter musical para convertirse en poesía recitada, llegó a abarcar con su temática todo el campo de los intereses humanos.
Poesía yámbica: está compuesta en dialecto jónico y metro yámbico, que por la rapidez de su ritmo se distancia de la epopeya. Al principio era cantada, pero su música se redujo después a un simple acompañamiento que servía de apoyo a la recitación.
Poesía mélica: se componía en diversos dialectos locales y se cantaba al son de la cítara o la lira. Se distinguía de la elegía y del yambo por la utilización de metros muy variados que permitían mayor diversidad de ritmos musicales. Practicaron este tipo de poesía dos escuelas distintas: la eólica y la doria. La eólica, cuya poesía es más personal, se interpreta a una sola voz y se acompaña de barbitos, variedad de cítara. La escuela doria tiene un carácter más nacional y es interpretada por coros, a los que se une en ocasiones el canto y la danza. Tuvo su centro en Esparta, desde donde se extendió al resto de Grecia.