La Oratoria y Retórica de Cicerón: Discursos y Legado Clásico

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Discursos de Cicerón

Los discursos de Cicerón pueden dividirse en dos grandes apartados:

  • Discursos judiciales: pronunciados ante un tribunal, tanto en calidad de abogado defensor como de fiscal acusador. Ejemplos notables incluyen In Verrem, Pro Archia Poeta y Pro Milone.
  • Discursos políticos: pronunciados en el Senado o en el Foro. Entre ellos destacan De Imperio Pompeii y las Filípicas.

En estos discursos, tanto judiciales como políticos, Cicerón muestra una evolución estilística. Primeramente, arranca con postulados asianistas, caracterizados por frases largas y ornamentadas, y en la última época deriva hacia un aticismo matizado. Cicerón pretendía dar a entender que su estilo no era ni aticista ni asianista, sino rodio. Quería situar su estilo en medio de ambas corrientes, aunque se decantaba más hacia un cierto barroquismo.

Obras Retóricas de Cicerón

Además de su faceta como compositor y ejecutor de discursos, Cicerón llevó a cabo una gran actividad como crítico literario y teorizante de retórica. Esta teoría se explica en varias obras, como Brutus y De Oratore.

Basándose en los escritos de los rétores griegos, Cicerón explica en sus obras las cinco partes del proceso que exige el discurso:

  • Inventio: búsqueda de argumentos.
  • Dispositio: distribución de los argumentos.
  • Elocutio: adornar las ideas con la sintaxis precisa.
  • Memoria: técnicas para recordar cada dato en su lugar apropiado.
  • Actio: pronunciación del discurso, gestos, voz, énfasis…

Asimismo, describe la estructura del discurso:

  • Exordium: introducción al tema.
  • Narratio: exposición de los hechos.
  • Argumentatio: presentación de argumentos (faceta positiva: exposición razonada; faceta negativa: rechazo de las objeciones).
  • Captatio Benevolentiae: sección destinada a captar la atención y el favor del jurado o público.

Cada parte tiene una técnica especial, pero su parte central es la Elocutio, especialmente tratada en la obra Orator, donde se explican las figuras de palabras y pensamiento.

La Oratoria Tras Cicerón

La implantación del Imperio implicó la supresión de la democracia, por lo que el papel del Senado acabó siendo muy poco relevante. Al no haber propaganda electoral ni debates políticos significativos, la oratoria pública decayó notablemente.

La oratoria solo permaneció en las escuelas de retórica, pero sin la aparición de un público real y con un enfoque más académico que práctico.

Entradas relacionadas: