La Oratoria y Retórica en la Grecia Clásica: Maestros del Discurso y Persuasión

Enviado por beii y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

La Oratoria y Retórica en la Grecia Clásica: El Arte de la Persuasión

En la sociedad democrática de los siglos V y IV a.C., la elocuencia, el dominio de la palabra y el buen uso del lenguaje gozaron de gran importancia. El ciudadano debía afrontar un pleito defendiéndose a sí mismo (no había abogados) o expresar su opinión en la Asamblea; por este motivo, era tan importante saber hablar en público. El dominio del lenguaje hablado y escrito fue el arma más certera para triunfar en la Atenas del siglo IV a.C. La aparición del movimiento sofista fue determinante en la creación de la retórica y el auge de la oratoria. La retórica es el arte de la persuasión mediante la palabra, capaz de convertir un argumento débil en favorable sin importar la verdad.

Tipos de Discurso en la Oratoria Griega

  • Discursos deliberativos o políticos: Son aquellos que se pronuncian ante un auditorio que sopesa ventajas e inconvenientes antes de tomar una decisión.
  • Discursos forenses o judiciales: Recogen los argumentos de las partes implicadas en procesos judiciales públicos y privados. Estos discursos se pronuncian ante un tribunal y versan siempre sobre sucesos acaecidos.
  • Discurso epidíctico: En este tipo, lo importante es el discurso como obra literaria elaborada. Aquí se enmarcan discursos de alabanza a personajes (panegíricos) o los discursos fúnebres. El tono suele ser elevado.

El logógrafo era un experto en componer discursos judiciales para otras personas.

Partes Fundamentales del Discurso

  • Prólogo: Su finalidad es captar la atención del auditorio.
  • Cuerpo central: Se ordenan las ideas por coordinación y contraste.
  • Epílogo: Sintetiza los argumentos y expone de forma resumida la intención del orador.

Figuras Clave de la Oratoria Griega

Isócrates (436-338 a.C.)

Lengua y Estilo

  • Practicó todos los géneros de la oratoria (judicial, deliberativa y epidíctica).
  • Evitaba poetismos y aspiraba a que cada término sonara bien dentro de la frase.
  • A partir de Isócrates, la prosa griega se volvió cuidada, precisa y evitó el hiato, reglas que el propio Demóstenes observaría.

Ideas Políticas

  • Panhelenismo: Contrariamente a Demóstenes, veía en Filipo II de Macedonia al unificador de Grecia y al hombre más adecuado para liderar a los griegos contra la amenaza persa.

Obras Destacadas

  • Eginético
  • Panegírico

Demóstenes (384-322 a.C.)

Lengua y Estilo

  • Utilizaba largos párrafos que se concatenaban, lo que a veces teñía el discurso de pesadez y complicación.
  • Vocabulario no literario, hipérbatos, simetría y enumeraciones son constantes en su obra.
  • Abundan las constantes llamadas al auditorio y las preguntas retóricas.
  • Elaboraba los discursos, pero desde una cierta espontaneidad.
  • Demóstenes fascinó a los romanos, en especial a Catón, Cicerón y Quintiliano.

Ideas Políticas

  • Demóstenes impulsó a los atenienses a movilizarse contra Filipo II de Macedonia. Les reprochaba su pasividad y les instaba a buscar soluciones políticas, estratégicas y económicas. Sin embargo, los atenienses no opusieron resistencia a Filipo.

Obras Destacadas

  • Discursos privados: Se conservan 23.
  • Discursos políticos: Se conservan 12, de los cuales destacan:
    • Filípicas: Cuatro discursos escritos en 351 a.C. (la primera), 344 a.C. (la segunda y tercera) y 341 a.C. (la cuarta).
    • Sobre la paz
    • Discurso de la Corona

Entradas relacionadas: