Oratoria y Retórica: Historia, Orígenes y Evolución del Arte del Discurso

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

La oratoria puede definirse como el arte del discurso. De su importancia en el sistema de géneros literarios de la Antigüedad puede dar una idea el hecho de que, a diferencia de la nuestra, la cultura de la Roma primitiva se basaba en la oralidad. Sus sistemas político y judicial se basaban en asambleas en las que el ciudadano debía hacer valer su opinión ante un auditorio. De ahí que la elocuencia, es decir, la capacidad de hablar en público con corrección y belleza con el objeto de convencer al auditorio, fuese uno de los ideales a los que aspiraba todo ciudadano. La cultura griega compartía con la latina esta preeminencia de lo oral sobre lo escrito. Así, en su contacto con el helenismo, los romanos observaron cómo los filósofos griegos habían profundizado más en el estudio de la palabra. La disciplina que estudia el discurso y lo reduce a un conjunto sistemático de técnicas que pueden ser enseñadas es la retórica. La oratoria y retórica son dos materias que se encuentran muy próximas. La primera de ellas es la vertiente más práctica: la composición, pronunciación y redacción de discursos. La retórica, representa la vertiente teórica: estudia como componer un discurso que responda a la triple finalidad de enseñar, entretener y convencer.

Nacimiento

La retórica y la oratoria como géneros literarios nacen en Grecia, entre los siglos VI y V a.C., momento en que las polis griegas y las tiranías van siendo sustituidas por regímenes democráticos. Fundamentales para el desarrollo del género fueron los sofistas. En Roma, diversas circunstancias favorecieron el desarrollo del género. El primer orador que pasó a escrito fue Apio Claudio el Ciego; se dice que con él apareció la oratoria en Roma.

Oratoria en el Siglo II a.C.

La progresiva helenización de la cultura romana tuvo una influencia importante y decisiva en la evolución de la oratoria. Numerosos oradores de retórica procedentes de ciudades griegas se asientan en Roma, donde tienen ocasión de mostrar sus habilidades y deslumbrar a los romanos con el dominio de su arte. Pero este proceso no fue aceptado por algunos defensores de las antiguas tradiciones romanas. Destaca Catón. Fruto de esta corriente es la obra "Rhetorica ad Herennium" y destacan Antonio y Liciano Craso.

Cicerón

Cicerón es el autor más importante del género en su doble vertiente, la práctica y la teórica. Sus discursos pueden clasificarse en políticos y judiciales. Entre los primeros cabe destacar las "Catalinarias" y las "Filípicas". Cicerón fue autor de tres obras de retórica y también presenta tres escuelas estilísticas: la ática, caracterizada por la sencillez; la asiática, por la ampulosidad y el lenguaje artificioso; y la escuela rodia. Cicerón destaca por su obra "El Orator".

Oratoria en la Época Imperial

Con el fin de la república y la llegada del Imperio se producen una serie de cambios institucionales que dan al traste con el sistema político y judicial que había facilitado e impulsado el desarrollo de la oratoria. En la época imperial destaca la obra de Quintiliano y Tácito.

Entradas relacionadas: