Oratoria y Retórica en Roma: Cicerón y Quintiliano

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Características

La oratoria se define como el arte de hablar con elocuencia, de deleitar, persuadir y conmover por medio de la palabra. La retórica es el conjunto de técnicas que enseñaban a construir un discurso.

El dominio de la oratoria era fundamental en las sociedades antiguas y especialmente en las romanas, donde suponía la única opción frente a la carrera militar para los jóvenes de clase alta que quisieran dedicarse a la política. La oratoria se aprendía en las escuelas de retórica siguiendo un complicado sistema de normas y reglas establecidas, traspasado a Roma desde las escuelas de los sofistas griegos. El arte de la oratoria requería, junto al dominio de la regla retórica, una sólida formación en derecho, filosofía, historia y literatura, a fin de dominar en su totalidad el arte de la elaboración del discurso.

Como género literario encontramos dos escuelas o tendencias contrapuestas dentro de la oratoria:

  • La escuela asiática, que tiende a periodos largos, grandilocuentes, a la expresión llena de recursos y al cuidado del ritmo.
  • La escuela ática, que se distingue por la sencillez de la expresión y el desprecio de adornos.

Cicerón (s. I a. C.)

Nació en una familia de clase media, recibió su formación en Roma y la completó en Grecia. Durante la guerra civil defendió a Pompeyo y se enfrentó a Julio César. Finalmente, murió asesinado por los partidarios de Marco Antonio.

Su obra puede dividirse entre discursos y obras retóricas.

Discursos

Pueden dividirse en judiciales (pronunciados ante un tribunal como abogado defensor o acusador) y políticos (pronunciados en el Senado o en el Foro). Algunos de los discursos más conocidos son:

  • In Verrem (Contra Verres): donde acusa al exgobernador de Sicilia de corrupción.
  • Pro lege Manilia (A favor de la ley Manilia): donde defiende una ley para que se le conceda a Pompeyo el mando supremo del Estado en la guerra contra Mitrídates.
  • In Catilinam (Contra Catilina): donde descubre la conjuración de Catilina, que intentó dar un golpe de Estado y asesinar a Cicerón.
  • Pro Archia Poeta (A favor del poeta Arquias): utiliza como pretexto la defensa de un poeta para hacer un elogio de las letras en general y de la poesía en particular.
  • Filípicas: en estos discursos contra Marco Antonio reúne lo mejor de su estilo.

Obras Retóricas

  • Brutus: es una historia de la elocuencia en Roma desde sus orígenes.
  • De oratore: trata la formación del orador y las técnicas del discurso. Cicerón opina que el perfecto orador tiene que poseer disposición natural, cultura y profundo conocimiento de la técnica del discurso.

Quintiliano (s. I d. C.)

Era de origen hispano. Estudió en Roma, donde fundó una escuela de retórica que pronto adquirió buena fama. Fue el abogado más famoso de su tiempo.

Su obra De institutione oratoria (Sobre la formación del orador) es el tratado de retórica más completo de la antigüedad. En él no solo se preocupa de la técnica oratoria, sino también de la formación del orador desde que nace, con un programa completo de educación hasta la cumbre de su carrera. Siguiendo la tradición de la antigua oratoria romana, piensa que la elocuencia no se puede separar de la moral: un buen orador tiene que ser un hombre honesto.

Entradas relacionadas: