La Oratoria y Retórica: Un Viaje Histórico desde Grecia hasta Roma
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
Definición de Oratoria y Retórica
La oratoria es el arte de hablar bien, con corrección, de manera persuasiva y convincente. La retórica, por su parte, es el arte teórico del discurso, del hablar para persuadir.
Oratoria Griega: Cuna de la Persuasión
Hacia el siglo V a.C., Grecia sentó las bases políticas y culturales para el florecimiento de la oratoria y la retórica. El nacimiento de la retórica griega es inseparable de la sofística, una escuela filosófica para la que el arte de la persuasión era un aspecto fundamental de su enseñanza.
La Oratoria en la Antigua Roma
Orígenes y Desarrollo Temprano
La oratoria romana, anterior a Cicerón, se desarrolló en un contexto donde el sistema judicial y político de la Roma primitiva se basaba en asambleas, un terreno fértil para valorar la importancia del discurso. Una vieja costumbre romana que resalta la relevancia de la oratoria era la laudatio funebris, un elogio de las virtudes y hazañas de un personaje tras su muerte.
El Siglo II a.C. y la Influencia Helenística
En el siglo II a.C., Catón el Censor se erigió como precursor del arte retórico en Roma. La fuerza del helenismo se abrió camino, y los oradores de las generaciones siguientes bebieron de estas fuentes, haciendo que la retórica pasara a formar parte de la educación superior de las clases altas romanas. Durante la época de los Gracos, surgió una corriente retórica afín al partido de los Populares, que sustituyó la terminología y los ejemplos griegos por otros latinos, adaptando el discurso a la realidad romana.
Cicerón: El Maestro de la Oratoria Romana
Cicerón es, sin duda, el máximo exponente de la oratoria romana, tanto en la práctica como en la teoría. Sus obras ofrecen una visión profunda de la retórica de su tiempo:
- Brutus: Una obra dialogada entre Cicerón, su amigo Ático y el joven Bruto, donde se discute la historia de la oratoria romana.
- Orator: Aquí, Cicerón expone su opinión acerca del estilo adecuado para la oratoria, defendiendo un equilibrio entre las corrientes existentes.
- De Oratore: En esta obra se expone la técnica del discurso, abordando los principios fundamentales de la elocuencia.
Estilos Retóricos Definidos por Cicerón
Cicerón identificó y debatió sobre varios estilos retóricos:
- Estilo Aticista: Sobrio y mesurado, ejemplificado por oradores como Lisias.
- Estilo Asianista: Lleno de artificios estilísticos, asociado a las escuelas de Asia Menor.
- Estilo Rodio: Buscaba un equilibrio entre los dos anteriores, siguiendo las enseñanzas de las escuelas de Rodas.
Clasificación de los Discursos de Cicerón
Los discursos de Cicerón se clasifican principalmente en judiciales y políticos, según fueran pronunciados ante un tribunal o ante el Senado del pueblo:
- Discursos Políticos: Destacan las cuatro Catilinarias del año 63 a.C., pronunciadas ante el Senado contra Lucio Sergio Catilina y otros conspiradores que planeaban un golpe de Estado contra la República Romana.
- Discursos Judiciales: Sobresalen las Verrinas, pronunciadas contra Verres, un gobernador acusado de corrupción.