Oratoria en Roma: Cicerón, Quintiliano y el Arte de la Persuasión
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
Oratoria en Roma: El Arte de Hablar en Público
La oratoria, el arte de hablar en público de manera persuasiva, tuvo su apogeo en la democracia ateniense y en la República Romana, con una posterior decadencia en la época imperial. Es crucial diferenciar la oratoria (la ejecución práctica) de la retórica (la parte teórica y normativa).
Tipos de Discursos en la Oratoria Romana
Según su temática y finalidad, se distinguen tres tipos principales de discursos:
- Políticos: Pronunciados en asambleas políticas como el senatus o los comitia.
- Judiciales: En defensa o en contra del acusado.
- Funerarios: Conocidos como laudationes funebres.
Escuelas de Retórica en Roma (Siglo II a.C.)
A partir del siglo II a.C., surgieron en Roma escuelas de retórica, que constituyeron la última etapa en la educación romana. Se identifican tres tendencias principales:
- Neoática: Priorizaba el contenido sobre la forma, buscando una elocuencia sin artificios (representantes: Bruto y Catón).
- Asiánica o Asiática: Se caracterizaba por la exuberancia en la dicción (representante: Hortensio).
- Rodia: Una corriente intermedia entre las anteriores (representante: Cicerón).
Marco Tulio Cicerón (106 a.C. - 43 a.C.): El Maestro de la Oratoria
A pesar de ser un homo novus (un hombre nuevo, es decir, el primero de su familia en acceder al Senado), Cicerón alcanzó el consulado. Descubrió y sofocó la conjuración de Catilina. Durante la guerra civil entre César y Pompeyo, se unió a los pompeyanos. Tras el asesinato de César, Cicerón regresó a la política, pronunciando sus famosas Filípicas contra Marco Antonio, lo que le costó la vida.
La Obra de Cicerón
La obra de Cicerón es extensa e incluye:
- Tratados filosóficos (De amicitia, De senectute, De re publica...).
- Cartas personales.
- Tratados de retórica (Orator, De oratore).
Cicerón destaca como orador, con discursos memorables tanto judiciales (Pro Milone, Pro Archia...) como políticos (Verrinas, Catilinarias y Filípicas).
La Decadencia de la Oratoria y los Ejercicios Retóricos
Con la llegada del Imperio, la oratoria perdió su importancia política, relegándose a la actividad judicial. Gradualmente, se redujo a un conjunto de ejercicios retóricos:
- Controversiae: Ejercicios que consistían en argumentar la defensa jurídica de una de las partes en un caso ficticio, a menudo rebuscado.
- Suasoriae: Ejercicios para principiantes que consistían en consultas imaginarias dirigidas a personajes históricos que debían tomar decisiones importantes en situaciones determinadas.
Estos ejercicios constituían la base de la enseñanza en las escuelas de retórica.
Quintiliano y su Institutio Oratoria
A finales del siglo I d.C., se intentó retornar al clasicismo ciceroniano con la obra de Quintiliano, Institutio Oratoria (compuesta por 12 libros). Esta obra constituye el tratado de retórica más completo de la Antigüedad.