La Oratoria en Roma: Desde sus Inicios hasta Quintiliano

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

La Oratoria

Definición

La oratoria es el arte de hablar con elocuencia (intentar convencer mediante el uso de la palabra). Por ello, tiene una estrecha relación con el sistema político vigente en el momento.

Antecedentes: La Retórica Griega

En Atenas, donde la influencia de la palabra era determinante, la oratoria se desarrolló favorablemente. En Grecia, la educación se orientaba hacia la formación de oradores.

Representantes:

  • Oratoria política: Pericles
  • Oratoria judicial: Lisias
  • Oratoria solemne: Isócrates

La Oratoria Romana: Características Generales

En Roma, la enseñanza superior tenía lugar en las escuelas de retórica. Allí se preparaban los futuros políticos y abogados romanos.

Tipos de Discursos:

  • Judicial: Usado para acusar o defender ante los tribunales.
  • Laudativo o Demostrativo: Usado para alabar o vituperar.
  • Deliberativo: Usado para convencer o disuadir en temas políticos.

Partes de un Discurso, Según Cicerón:

  • Exordio: Comienzo para hacer al público dócil, atento y benévolo.
  • Narrativo: Breve y clara exposición de los hechos.
  • Confirmatio: Se exponen los argumentos propios y se rechazan los argumentos del contrario.
  • Perotatio o Conclusio: Breve, enérgica e impactante, es el final artístico del discurso.

Escuelas:

  • Aticista: Desnudez en la expresión, sobriedad y concisión. Representante: Catón.
  • Asianista: Períodos largos y grandilocuentes. Representante: Hortensio.
  • Rodia: Equilibrio entre las dos escuelas anteriores. Representante: Cicerón.

Oratoria Anterior a Cicerón

La Roma primitiva era terreno apto para valorar la importancia de la oratoria.

Esta era un medio de hacer prevalecer la propia opinión ante los tribunales o ante las asambleas. De ahí al hecho puramente literario de la publicación de los discursos solo había un paso. Para esto era necesaria la formación en retórica y estilística. Los principales representantes en Roma son Apio Claudio, Catón el censor, los hermanos Graco, Licinio Craso y Q. Hortensio.

Marco Tulio Cicerón

Vida:

Nació en Arpino, en el seno de una familia de caballeros. Estudió en Roma y Grecia. Hizo el cursus honorum: cuestor, edil, pretor, cónsul. Desterrado al formarse el primer triunvirato, tras la muerte de César, aparece como jefe del partido anti-cesariano. Fue decapitado por orden de Marco Antonio en el año 43 a. C.

Obras:

Cicerón es el máximo exponente de la oratoria romana tanto en lo que se refiere a la práctica como a la teoría. Por ello, vamos a dividir su producción en estos dos apartados:

Teoría Oratoria:

  • De Oratore: En forma de diálogo entre Antonio y Craso, destacados oradores. En ella se determina que el orador, además de poseer cualidades naturales, ha de ser versado en filosofía, derecho, historia y tener sobre todo sentido común.
  • Brutus: En forma de diálogo, interviene el mismo Cicerón con Bruto y Ático. Representa el apogeo de la elocuencia y la formación filosófica del orador.
  • Orator: Última de sus obras teóricas importantes, también en forma dialogada y dedicada a Bruto. Traza el ideal del perfecto orador.

Discursos:

  • Políticos (ante el pueblo o el senado): Catilinarias, del año 63 a. C., pronunciadas ante el Senado contra L. Catilina y los conjurados. Filípicas, contra Marco Antonio, de los años 44-43 a. C.
  • Judiciales (ante un tribunal): Verrinas, pronunciadas contra Verres, a quien defendió Hortensio, y que supuso el espaldarazo definitivo de Cicerón en la vida política.
  • Pro Celio, Pro Milone, Pro Sexto Roscio Amerio o Pro Archia, entre otros muchos.

Oratoria Posterior a Cicerón: La Retórica

Muerto Cicerón, el foro se silenció, por lo que la oratoria se retiró a las escuelas retóricas. Representante:

Quintiliano (Siglo I d. C.)

Vida:

Nació en Hispania (Calahorra). Marchó joven a Roma, donde se educó con buenos maestros. Abogado de profesión, abrió una escuela retórica en Roma. Se caracterizó siempre por su honradez profesional, manifestada en el fiel cumplimiento de sus deberes y su entrega a la formación de la juventud.

Obra:

Su única obra se titula Institutio Oratoria (Educación del orador). Está escrita en 12 libros y fue escrita al final de toda una vida consagrada plenamente a la práctica judicial y al profesorado. Vir bonus dicendi peritus → Un hombre bueno hábil en el hablar.

Como Cicerón, exige al orador una vasta cultura. Es partidario del esfuerzo continuado, regular y progresivo, acomodado a la capacidad y al temperamento de cada discípulo. Y ante todo muestra preocupación constante por su salud moral.

Estilo:

Escribe en la lengua complicada de su época, llena de metáforas, de rasgos ingeniosos y de imágenes brillantes.

Entradas relacionadas: