La Oratoria y el Teatro en la Antigua Roma
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB
LA ORATORIA
- Oratoria: arte de la persuasión por medio de la palabra.
- Es uno de los géneros literarios más importantes en Roma: la participación política era un derecho y un deber, y el ciudadano ideal era el que era capaz de hablar bien.
- En la Roma democrática, el arte de la palabra era cada vez más necesario. Un buen orador podía conseguir la condena o absolución de un reo, la aprobación o rechazo de las leyes en la asamblea, acceder al cursus honorum: era una poderosa arma política. Por ello, las escuelas de los rétores eran muy frecuentadas.
- La enseñanza de la oratoria comienza en el siglo II a. C. con rétores griegos instalados en Roma. Más tarde, se crean escuelas de rétores que enseñan oratoria en latín.
EL TEATRO
Orígenes
- La actividad dramática preliteraria tiene orígenes remotos y más itálicos que romanos.
Aparece relacionada con:
- Las ceremonias religiosas, en las que un cierto grado de expresión corporal debía acompañar los rituales litúrgicos, para lo que incorporaban música, danza y disfraces.
- Las fiestas populares del mundo rural (siembra, recolección, vendimia, etc.), que incorporaban representaciones espontáneas e improvisadas, basadas en la gesticulación.
- Principios del siglo IV a.C.: versus fescennini, unas groseras improvisaciones burlescas en versos saturnos que combinaban danza, música y canto, y que solían recitarse en las bodas.
- También por esta época aparecen las satura, unas composiciones que mezclaban baile y música con un texto de carácter mordaz, acompañado de cierta acción dramática.
- Mediados del siglo III a.C.: las atellanae, unas farsas satírico-burlescas, originarias de Atela, en las cuales unos actores profesionales (histriones) improvisaban cantando en verso sobre una trama fija, caracterizados de personajes tipo.
- Paralelamente, empezó a desarrollarse la fabula palliata, la comedia de origen griego que llegó a Roma desde la Magna Grecia gracias a Livio Andrónico, quien representó comedias y tragedias griegas en latín.