Orden y Adaptación en Arquitectura: Desafíos a la Convención y Búsqueda de Significado
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
La Adaptación y las Limitaciones del Orden del Elemento Convencional
Causas de las Contradicciones en el Orden Arquitectónico
Las contradicciones en la arquitectura pueden surgir de una irregularidad excepcional que modifica el orden regular. Este fenómeno se define como una “contradicción adaptada”, la cual intenta establecer un orden y, simultáneamente, subvertirlo. También pueden originarse a partir de una irregularidad inherente al propio orden, lo que se conoce como el “todo difícil”.
Mies van der Rohe expresó la necesidad de: “Crear un orden a partir de la extrema confusión de nuestra época”. Esto nos lleva a cuestionar: ¿no deberíamos, entonces, buscar significados profundos en las complejidades y contradicciones que caracterizan nuestro tiempo?
Justificaciones para la Alteración del Orden Establecido
Existen diversas razones que justifican la decisión de desafiar o incluso destruir el orden convencional en la arquitectura:
- El reconocimiento de la variedad y la confusión presentes tanto en el interior como en el exterior de las estructuras.
- La búsqueda de significado para las complejidades y contradicciones inherentes a nuestra época.
- La limitación intrínseca de todos los órdenes concebidos y construidos por el ser humano.
- Las anomalías e incertidumbres que, al provocar una ruptura del orden, pueden conferir una nueva validez y pertinencia a la arquitectura.
- Las excepciones, cuya existencia misma subraya la presencia de una regla, lo que implica un significado reforzado y una mayor vitalidad. Es fundamental recordar que el orden debe existir antes de que pueda ser transgredido.
Como bien se ha señalado, “No hay ninguna obra de arte sin un sistema”; esto, a su vez, sugiere que “un edificio sin ninguna parte imperfecta puede no tener ninguna parte perfecta”.
Ejemplos Ilustrativos de Orden, Adaptación y Ruptura
- Palacios italianos: Exhiben un orden claro a través de sus arcos y pilastras, pero introducen una ruptura deliberada mediante el uso de ventanas y huecos asimétricos.
- Puentes: Presentan un orden geométrico en la disposición de sus arcos, complementado por una adaptación funcional que implica alargar o acortar los pilares según las irregularidades del terreno.
- Palacios italianos (evolución): Mantienen un orden general que conserva la unidad del conjunto (una característica no siempre presente en los edificios modernos), mientras que la adaptación se manifiesta a través de renovaciones y cambios de programa a lo largo del tiempo.
La Importancia de las Convenciones en la Práctica Arquitectónica
Las convenciones son elementos fundamentales en la arquitectura. El arquitecto no solo debería utilizar las convenciones existentes, sino también esforzarse por revitalizarlas y dotarlas de nueva vida. Nos referimos a elementos que son corrientes debido a su método de fabricación, su forma o su función, a menudo denominados populares, en contraposición a los productos industriales sofisticados y estandarizados.
Estos elementos convencionales no están destinados a desaparecer, ya que su reemplazo total es inviable. Se adaptan continuamente a las necesidades existentes de variedad y comunicación. En contraste, la arquitectura moderna, en su afán por la invención, a menudo se aventura en un terreno complejo, descuidando en ocasiones la tarea crucial de estudiar y dominar las convenciones preexistentes.
Casos Destacados: Arquitectos y la Apropiación de Convenciones
- Walter Gropius: Encontró inspiración para sus diseños en las ventanas de una fábrica corriente, un elemento vernáculo industrial.
- Mies van der Rohe: Incorporó en su obra elementos característicos de la arquitectura industrial, reconociendo su valor estético y funcional.
- Le Corbusier: En la capilla de Ronchamp, demostró una particular aproximación al yuxtaponer una estatua de la Virgen del siglo XIX –un objeto encontrado– con elementos arquitectónicos comunes, integrando así lo preexistente y lo nuevo.