La Orden Cisterciense y su influencia en el arte gótico

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,1 KB

En el siglo 11 aparece en Francia una orden monástica que intenta restaurar los principios originales de la orden benedictina, la orden cisterciense. Según ellos los monasterios benedictinos se habían convertido en auténticos emporios de riqueza e influencias, todo ello contrario a los principios de humanidad, sobriedad y trabajo de la orden. El poder y opulencia rompían la vieja máxima del fundador, ora et labora. Los ideales de la vida monástica benedictina apenas eran reconocibles en unos monasterios donde el lujo brillaba por doquier. La comunidad de los cirtencienses prohibida rigurosamente el Lugo en el vestido, la vivienda hola comida y recomendaba taxativamente que las únicas tareas era la alabanza a Dios, la lectura de la sagrada escritura y el trabajo físico. Con la llegada de San Bernardo de claraval en el año 1112 se va a iniciar un proceso de rápida expansión de esta reform.dotado de una gran formación intelectual con un enorme atractivo personal y con un gran poder de convicción, supo atraerse a una gran parte de la juventud de su época.igualmente San Bernardo insiste en la austeridad de los monasterios que en el caso de la arquitectura se traduce en una ausencia de elementos decorativos figurativos tanto en las iglesias como en los claustros, pues se piensa que pueden ser una distracción para el monje y desviarlo de su función principal. Sin embargo a la hora de realizar los nuevos monasterios cistercienses se decantan por una arquitectura novedosa de líneas puras y que ya tiene presente una serie de elementos que se utilizarán en el arte gótico. Estos elementos son los siguientes:

  • El uso del arco apuntado u ojival.
  • El uso de la bóveda ojival en algunas zonas del edificio.
  • Aparecen los primeros arbotantes utilizados para apoyar los muros.
  • La decoración se resume en algunos elementos vegetales. No existe decoración figurativa escultórica o pictórica.
  • Las paredes se suelen pintar de blanco.
  • Las ventanas más amplias que en el románico tienen vidrieras de color blanco lo que le da una gran luminosidad.

Entradas relacionadas: