El Orden Público en el Derecho Internacional Privado: Evolución, Aplicación y Límites Actuales
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Evolución Histórica del Orden Público en el Derecho Internacional Privado
Orígenes y Primeras Manifestaciones
La Estatutaria Francesa del siglo XVII establece un catálogo de normas extranjeras que no se aplicarán en el foro por ir en contra de lo establecido en este (ley de Policía y Penal).
En la doctrina Canónica de los siglos XVI y XVII también existen leyes inderogables que deben rechazar leyes extranjeras por razones de justicia.
La Codificación y la Universalización del Conflicto
El Orden Público (OP) actual está muy vinculado con la codificación (siglo XVIII), periodo en el que se pudieron estudiar los ordenamientos de los diferentes estados. En el siglo XIX, con los nuevos descubrimientos, se universalizó el conflicto entre los ordenamientos.
En el siglo XX se introdujo el nacionalismo radical, con la intervención del Gobierno en las leyes de policía y el uso del OP para evitar la aplicación del ordenamiento jurídico extranjero.
Figuras Clave y Elementos Constitutivos del Orden Público
Joseph Story y los Elementos del Orden Público
Joseph Story (EE. UU.), magistrado del Tribunal Supremo, aborda los problemas cuando las leyes reclamadas por las normas de conflicto (NC) son contrarias al OP. En este contexto, encontramos elementos clave como:
- Justicia material.
- Contrariedad a las costumbres.
- Contrariedad al Derecho Público del Estado.
- Afectación al bienestar social de la sociedad.
Mancini y su Influencia en el DIP Español
Mancini tuvo gran influencia en el Derecho Internacional Privado (DIP) español, ya que fue quien aportó el uso del OP vinculado al Derecho público, con su visión nacionalista desde el punto de vista de nación-territorio.
Savigny y el Concepto de "Institución Desconocida"
Savigny propuso el concepto de «institución desconocida»: cuando el Derecho extranjero introduce una institución ajena al sistema del foro, como el matrimonio poligámico (inexistente en el sistema occidental), esta no debe ser tenida en cuenta.
Aplicación y Excepciones del Orden Público
Normas Imperativas y el Matrimonio Poligámico
Las normas imperativas obligan al juez a aplicarlas, prevaleciendo sobre el Derecho extranjero.
Ante un matrimonio poligámico, si bien se contrapone a la Constitución Española (CE), en materias como alimentos o filiación, su reconocimiento no debería ser rechazado para evitar resultados injustos; por tanto, deben reconocerse esos derechos.
El Caso Hyde y la Diferenciación de Derechos
Los jueces ingleses, en el caso Hyde, abordaron situaciones de personas provenientes de países poligámicos que, al llegar al Reino Unido, no cumplían con la pensión de alimentos, entre otras obligaciones.
Es fundamental diferenciar entre la Constitución Española y el reconocimiento de derechos derivados de situaciones extranjeras.
Interpretaciones Modernas y la Atenuación del Orden Público
El Concepto Atenuado de la Doctrina Alemana
El concepto atenuado, desarrollado por la doctrina alemana y los seguidores de Savigny, sostiene que no se rechaza el Derecho extranjero en sí, sino sus efectos en el foro.
Hoy en día, el Orden Público es un instrumento de aplicación excepcional, dado que implica el rechazo de un Derecho extranjero.
Lo adecuado es acudir a las modulaciones del Orden Público y no al rechazo absoluto. Históricamente, España lo utilizaba con mayor frecuencia, mientras que las jurisdicciones alemanas y anglosajonas lo aplicaban de forma muy excepcional.
Conclusión: El Orden Público en el Siglo XXI
En el siglo XXI, el Orden Público internacional es un concepto muy modulado y de utilización excepcional. Se vincula estrechamente a los Derechos Fundamentales (DDFF), que son irrenunciables y se basan en la solidaridad.
Aquello que escapa a las Normas de Aplicación Necesaria (NAN) puede ser detenido mediante el Orden Público.
Características Fundamentales
- Territorialidad: Es un reflejo del Derecho del foro.