El Orden Público Internacional y el Fraude a la Ley: Conceptos y Aplicación Jurídica
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB
Efectos del Orden Público Internacional
El Orden Público Internacional se manifiesta en diversas formas, impactando la aplicación del Derecho Extranjero:
- Negativo: El juez está ordenado a aplicar el Derecho Extranjero, pero no lo cumple. El aspecto negativo es que, por razón del Orden Público, no se aplica la norma extranjera.
- Positivo: A falta de la aplicación del Derecho Extranjero competente, el juez aplica su propio Derecho. Se considera positivo porque es el mismo Derecho del juez.
- Atenuado: Cuando el Orden Público Internacional no permite aplicar el Derecho Extranjero, sino solo las normas que sean compatibles con el Derecho Interno.
El Ordenamiento Jurídico Venezolano y el Derecho Extranjero
Artículo 851 del Ordenamiento Jurídico Venezolano
El artículo 851 establece que: “Las disposiciones del Derecho Extranjero van a ser aplicables de conformidad con la Ley siempre y serán excluidas las que manifiestamente sean incompatibles con el Orden Público Venezolano”.
El Fraude a la Ley
El Fraude a la Ley es el cambio deliberado y fraudulento de un factor de conexión, con el propósito de sustraerse del ordenamiento jurídico al cual se está originalmente obligado, para sustituirlo por otro más favorable. Quien realiza el fraude pretende liberarse de una norma de Derecho Material Interno que le resulta incómoda o impeditiva, lo cual se logra mediante la sustitución de la vigencia de las normas internas en cuestión por la de otra norma interna extranjera que no le impone lo que le estorba.
Ejemplos de Fraude a la Ley: El Caso Beauffremont
El ejemplo clásico de Fraude a la Ley es el célebre caso Beauffremont, resuelto por la Casación Francesa en sentencia del 18 de marzo de 1878.
Hechos del Caso Beauffremont
Casada con un militar de la caballería, y ante la imposibilidad de obtener divorcio según la ley francesa, la princesa de Beauffremont cambió su nacionalidad francesa mediante la naturalización en el Ducado de Sajonia-Altemburgo, Alemania. De acuerdo con su nueva ley nacional, pudo divorciarse e inmediatamente contrajo nuevo matrimonio. Ante esta situación, el primer marido demandó la nulidad del segundo matrimonio de la princesa. Ventilado el asunto en las instancias judiciales correspondientes, el caso subió a la Cámara Civil de la Corte de Casación, donde se dictó la emblemática sentencia. La corte estableció la sanción al Fraude a la Ley y decidió que se trataba de una naturalización fraudulenta, por lo cual sus efectos no podían hacerse valer.