Ordenación Territorial en España: Desafíos y Estrategias para el Siglo XXI

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Principios de la Ordenación Territorial en España (Siglo XXI)

En España, la ordenación territorial se aborda mediante dos tipos principales de intervención:

  • Planeamiento Urbano y su Gestión: Incluye los planes urbanísticos desarrollados a diferentes escalas.
  • Planificación Sectorial y su Gestión: Un concepto amplio que abarca desde infraestructuras hasta la gestión de espacios naturales.

Causas y Desafíos de la Ordenación Territorial en España

Las principales causas que impulsan la necesidad de ordenación territorial en España son:

  • El crecimiento urbano y la formación de áreas metropolitanas.
  • Los desequilibrios regionales o territoriales existentes.
  • La presencia de áreas con problemas específicos que requieren atención particular.

Elaboración de un Plan Territorial: Fases Clave

La elaboración de un plan territorial sigue un proceso estructurado en varias fases esenciales:

  1. Análisis Territorial

    Esta fase se caracteriza por una exhaustiva recogida de información y su posterior tratamiento y elaboración, utilizando los instrumentos de análisis disponibles. Su objetivo principal es definir el modelo territorial actual.

  2. Diagnóstico Territorial

    En esta etapa, se diagnostican los problemas territoriales que deben resolverse y se definen los objetivos a alcanzar. El diagnóstico conducirá a la formulación del modelo territorial propuesto.

  3. Elaboración de Propuestas y Determinaciones

    Aquí se establecen las líneas de actuación que permitirán alcanzar el modelo territorial propuesto. Las determinaciones resultantes orientan el planeamiento derivado y se clasifican según criterios específicos.

Ordenación de los Espacios Rurales: Desafíos y Soluciones

Los espacios rurales, a menudo caracterizados por una demografía y economía regresivas, requieren mejoras significativas para garantizar una mayor calidad de vida. Se pueden identificar tres tipos principales de áreas rurales:

  • Áreas con presión de la evolución moderna: Zonas que experimentan cambios rápidos debido a influencias externas.
  • Áreas rurales en declive: Regiones con pérdida de población y actividad económica.
  • Áreas rurales especialmente frágiles: Zonas con vulnerabilidades particulares, ya sean ambientales, sociales o económicas.

Problemas Comunes en los Espacios Rurales

Los desafíos más frecuentes en estas áreas incluyen:

  • Demográficos: Baja densidad poblacional, población envejecida y baja cualificación para la reconversión económica.
  • Económicos: Dependencia excesiva del sector agrario y falta de diversificación.
  • Infraestructuras: Bajo nivel de servicios básicos y equipamientos.
  • Ambientales: Deterioro de las condiciones ambientales.
  • Administrativos: Dificultades derivadas de una administración poco operativa.

Posibles Soluciones para el Desarrollo Rural

Para abordar estos problemas, se proponen diversas estrategias:

  • Desarrollo económico y diversificación: Fomentar nuevas actividades económicas más allá del sector primario.
  • Fomento del Turismo: Impulsar el turismo rural, deportivo y cultural.
  • Mejora de la calidad de vida: Invertir en servicios, infraestructuras y equipamientos.
  • Aumento de la comunicación y oferta de empleo: Mejorar la conectividad y crear oportunidades laborales.
  • Mejora de la organización administrativa: Optimizar la eficiencia de las estructuras de gestión local y regional.
  • Ordenación específica de espacios: Implementar planes de ordenación adaptados a las particularidades de cada área rural.

Entradas relacionadas: