El Ordenamiento Jurídico Democrático y la Exclusión Social

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

El Ordenamiento Jurídico Democrático

Es el conjunto de normas elaboradas por el poder político que regula la convivencia en una democracia. Ese conjunto de normas define el estado democrático de derecho y permite traducir la voluntad del pueblo en pautas de actuación que todo el mundo, incluido el gobierno, ha de respetar.

Principios Fundamentales

Libertad:

Según la constitución, nadie puede ser privado de su libertad si no es de acuerdo con la ley. Todos los ciudadanos podemos elegir libremente nuestra residencia y circular por el territorio nacional, así como expresar y difundir libremente nuestros pensamientos, ideas y opiniones.

Solidaridad:

La solidaridad se hace efectiva gracias a la contribución de todos los ciudadanos a los fondos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario igualitario y progresivo. Además, una Seguridad Social de carácter público debe proteger a los más débiles.

Participación:

Una democracia viva requiere la participación ciudadana, por eso, los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos.

Artículo 14

Los españoles son iguales ante la ley sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

La Función Legislativa de las Cortes

El Congreso recibe los proyectos legislativos del gobierno, los discute y, en su caso, los aprueba. Una vez aprobado por el Congreso, cada proyecto de ley pasa al Senado, que puede vetarlo o enmendarlo. A continuación, vuelve al Congreso, que decide sobre su redacción final. Con una parte de potestad legislativa, las Cortes tienen el derecho de establecer los tributos con los que la ciudadanía debe contribuir a la hacienda pública y que proporcionan los fondos con los que se financian los presupuestos del Estado, que también deben ser aprobados por las Cortes.

El Control del Gobierno por las Cortes

Las Cortes controlan la acción del gobierno. El Congreso vota la investidura del presidente del gobierno. El Congreso puede forzar al gobierno a presentar su dimisión votando contra él por mayoría absoluta una moción de censura o retirándole su confianza por mayoría simple. Las Cortes impulsan y controlan la acción del gobierno mediante interpelaciones y preguntas.

Las Fuerzas Armadas y los Cuerpos de Seguridad

Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional.

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, bajo la dependencia del gobierno, tendrán como misión proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana.

La Administración Local

Las provincias son entidades locales formadas por la agrupación de municipios y gobernadas por diputados y otras corporaciones. Los municipios, pueblos y ciudades, que son las administraciones locales más básicas, están gobernados por sus respectivos ayuntamientos, integrados por los alcaldes y los concejales.

La Exclusión Social

Formas de Exclusión Social

Hay muchas formas de exclusión social:

  • Económica: golpea a las personas que no disponen de recursos económicos suficientes para llevar una vida digna.
  • Por carencias educativas: afecta a los ciudadanos que, debido a su escaso nivel de formación, no encuentran un acomodo profesional aceptable.
  • De raíz cultural: es consecuencia de hábitos de vida, costumbres y creencias que chocan con las mayoritarias en una sociedad.
  • Por causa de raza: perjudica a quienes tienen un determinado aspecto racial.
  • Por género: que recorta las opciones de las mujeres.
  • Por edad: amenaza a los más jóvenes y a los más mayores, como grupos de edad más vulnerables.
  • Por discapacidad física o mental: son discapacidades, las cegueras o la sordera, y las que conciernen a las habilidades mentales.
  • Por apariencia física: afecta a quienes tienen un cierto aspecto corporal distinto del mayoritario.
  • Por orientación sexual: personas que no son heterosexuales.

Carencias que Llevan a la Exclusión

  • Las que tienen un origen natural o congénito, causadas por un accidente, como por ejemplo la mayoría de las discapacidades físicas y mentales. Éstas carencias pueden aliviarse, bien sea mediante los recursos de la ciencia o la tecnología, de forma que quienes las padecen mejoren su situación, o bien creando un espacio de oportunidades adecuado para esos discapacitados.
  • Las que tienen un origen social: la falta de recursos económicos.

Actitudes que Llevan a la Exclusión

La actitud que más favorece la exclusión de los sectores menos favorecidos es la indiferencia. El desarrollo de actitudes de aceptación de la diferencia, dentro del marco común del respeto a los derechos humanos y las leyes, es la mejor manera de combatir aquellas formas de exclusión social que nacen del rechazo de los que son distintos de nosotros.

Entradas relacionadas: