Ordenamiento Jurídico Español: Fuentes, Principios y Normas Clave
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB
El Ordenamiento Jurídico
El ordenamiento jurídico es el conjunto organizado y sistemático de normas que están vigentes en un determinado lugar y periodo histórico. Todas las normas persiguen y respetan unos mismos principios o valores, lo que conlleva a que las normas jurídicas no sean independientes.
Principios Rectores del Ordenamiento Jurídico
- Principio Democrático: Todos los ciudadanos participan en la elaboración de las normas jurídicas.
- Principio de Legalidad: Todos estamos sometidos a la ley, incluidos los tres poderes del Estado.
- Seguridad Jurídica: Debemos tener la certeza de qué es norma jurídica en todo momento. Por ello, las normas tienen que hacerse públicas a través de los boletines oficiales (BOE, BOJA) para que no pillen por sorpresa al ciudadano.
- Principios Materiales: Todas las normas deben respetar unos principios. Una norma que no los respete no podría entrar en la legislación y sería expulsada inmediatamente al declararse anticonstitucional.
La Costumbre
La costumbre no la elabora la organización estatal, sino los diferentes grupos sociales. Determina un mandato que tenemos que cumplir. No tiene por qué estar escrita ni publicada; al no publicarse, no casa bien con el principio de seguridad jurídica, que reconoce el conocimiento de todos sobre las normas.
La costumbre ha tenido mucha importancia, pero ahora ha perdido poder porque no es aplicable en todas las ramas del derecho y, en caso de contradicciones, siempre se va a recurrir a la ley.
Tipos de Costumbre
- Según la ley: Lo que se aplica como costumbre es lo que dicta la ley.
- Contraria a la ley.
- En ausencia de ley.
Requisitos para que haya Costumbre
- Que no haya ley aplicable a ese supuesto.
- Comportamiento similar reiterado durante un periodo de tiempo.
- Que exista un elemento psíquico.
La Jurisprudencia
La jurisprudencia no es fuente del derecho. Son los criterios marcados por el Tribunal Supremo en dos o más sentencias judiciales. El poder judicial no tiene potestad legislativa. El Tribunal Supremo no crea normas, solo las aplica.
La jurisprudencia no crea normas, no nos vincula, aplica cosas distintas. Hace falta conocer la ley y el modo en el que el Tribunal Supremo ha interpretado la norma. Si sabemos que nuestro cliente va a ganar, lo animamos a que vaya a juicio y, si sabemos que va a perder, no.
Requisitos para la Jurisprudencia en Sentido Estricto
- Que proceda del Tribunal Supremo o Tribunales Superiores de Justicia.
- Que la doctrina sea reiterada.
- Que sea una doctrina contenida en sentencias que resuelven recursos de casación.
- Que el modo de interpretar la norma sea fundamento del fallo y que lo lleve a la solución.
Valor de la Jurisprudencia
No es fuente del derecho en España, porque el poder judicial no tiene potestad legislativa en nuestro país. La jurisprudencia no vincula al propio Tribunal Supremo ni a los tribunales inferiores. Complementa el ordenamiento jurídico. Las decisiones del Tribunal Supremo prevalecen sobre las de los tribunales inferiores. La fuente del Derecho es la ley jurisprudencialmente interpretada.
La Constitución Española de 1978
Es la primera norma del ordenamiento jurídico. En su categoría es la única, por eso se llama "ley de leyes". Recoge los principios generales de la convivencia. Nos vincula a todos. Es un pacto entre todos los ciudadanos. El resto de leyes no podemos elegirlas los ciudadanos.
Otras Fuentes del Derecho
Sentencias del Tribunal Constitucional
Documento en el que se plasma cuál es la solución que el Tribunal de Justicia da a un conflicto. Las sentencias nos vinculan a todos. El Tribunal Constitucional es un órgano independiente y no se puede comparar con ningún otro. Lo crea la Constitución. Su finalidad es interpretar la Constitución y garantizar su cumplimiento.
Existen tres respuestas que da ante inconstitucionalidades:
- No es constitucional y la expulsa (legislador negativo).
- La mantiene porque es acorde, no altera la Constitución.
- La mantiene dándole un sentido o interpretación.
Tratados Internacionales
Un tratado no es norma hasta que se publica. Art. 5 CC.
Convenios Colectivos Laborales
El valor del convenio lo establece la Constitución. Tienen valor de norma jurídica. Los poderes públicos garantizan su cumplimiento. Nace de un acuerdo entre representantes y empresarios. Art. 37 CE.
La Ley
Tipos de Decreto Legislativo
- Texto Refundido: El Parlamento quiere unificar la normativa existente sobre una materia porque hay muchas normas que la regulan.
- Textos Articulados: El Parlamento aprueba unas bases que contienen los principios generales de una futura ley.