Órdenes Arquitectónicas y Costumbres Romanas: Un Vistazo Detallado
Clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 3 KB
Órdenes Arquitectónicas Romanas
Orden Toscano
Aportación etrusca a los clásicos, es el dórico simplificado. Si el dórico ya era simple, imaginad este:
- Entablamento con las tres zonas pero liso y sin ornamentos.
- Capitel de cinco capas de superficie lisa.
- Columna apoyada sobre una basa (esto en lo dórico no pasaba).
- Fuste circular y liso, muy alto.
Orden Compuesto
Idéntico al corintio, con dos salvedades:
- Basa rica en molduras, que se asemeja a un capitel invertido.
- Capitel entre el jónico y el corintio, pues posee las volutas del primero y las hojas de acanto del segundo.
Música en la Antigua Roma
Al principio eran demasiado bárbaros para prestar atención a la música y al baile, pero cogen ideas de los etruscos y comienzan a tocar instrumentos. Los más recurridos eran la flauta y los címbalos (tipo de platillos), que usaban en sus sacrificios a la diosa Cibeles. También usaban la lira, la cítara, trompetas y cuernos. No había partituras, éstas se inventaron muchos siglos después. Los músicos simplemente tenían muy buen oído musical, por lo que memorizaban los sonidos de las notas y eran capaces de reproducir melodías acordándose de cómo sonaban. Sus canciones eran alegres, de pocas notas y sencillez absoluta, creando tensión si lo deseaban pese a ello.
Ludi Scaenici
Baile legendario traído por los etruscos que liberó a Roma de una terrible oleada de peste en el año 364 a.C.
Según relata Tito Livio, la peste solo pudo ser rechazada gracias a la actuación de unos artistas etruscos que, traídos para la ocasión, interpretaron un baile, como era su costumbre, al ritmo de los flautistas. Los jóvenes romanos que asistieron por primera vez a estas danzas expiatorias no dudaron en imitarlas después, combinándolas con sus tradicionales versos burlescos. La epidemia duró ese año y el siguiente. Estas improvisaciones acabarían siendo depuradas por actores profesionales que ofrecen un espectáculo más organizado en el que la danza y la música tenían especial relevancia. Más adelante, Livio Andronico introduce un argumento y dio lugar al verdadero drama latino.
Tipos de Matrimonio en la Civilización Romana
¿A qué tipos de matrimonios podía optar la civilización romana? Explícalos.
Matrimonio con la conventio in manum
Esta modalidad consistía en que el poder del paterfamilias sobre la esposa pasaba directamente al esposo. A efectos de derechos familiares y sucesorios, estaba considerada prácticamente como una hija.
Matrimonio sine manum o libre
La patria potestad la seguía ejerciendo el padre de la esposa. Por ello, la mujer podía disponer de sus bienes y seguir perteneciendo a su familia paterna, conservaba los derechos sucesorios. Fue el tipo de matrimonio más extendido porque se basaba más en el deseo de los cónyuges a permanecer juntos (affectio marietalis).