Órdenes Arquitectónicos Clásicos
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
Orden dórico
El orden dórico es el más arcaico y simple de los órdenes arquitectónicos clásicos. Proviene del pueblo dorio. Es el orden griego por excelencia. Cuanto más antiguo, más sencillo, dando sensación de robustez (protodórico), cuanto más tardío, más esbelto y proporcionado es; logrando así la armonía y belleza clásica.
Orden jónico
Uno de los tres órdenes arquitectónicos griegos, adoptado por los romanos, caracterizado por su capitel con volutas espirales y arquitrabe formado por tres franjas horizontales; es menos pesado que el dórico y menos elaborado que el corintio.
Orden corintio
El orden corintio es el más elegante y ornamentado de los órdenes arquitectónicos clásicos. Se atribuye su creación al escultor griego Calímaco en el siglo IV a. C. Esencialmente es similar al orden jónico, del que difiere básicamente en la forma y tamaño del capitel.
Elementos arquitectónicos
- Estilobato: escalón superior sobre el que descansa el templo griego; forma parte de la crepidoma: una plataforma escalonada que eleva el edificio por encima de la cota del terreno para darle realce y mayor prestancia.
- Astrágalo: elemento decorativo, una combinación de tres molduras pequeñas: apófige, filete y baquetón. Marca el inicio del capitel en todos los órdenes clásicos.
- Collarino: elemento arquitectónico que sirve de nexo entre el fuste y el capitel de una columna. Se usa en los órdenes dórico, jónico, toscano, árabe y grecorromano del Renacimiento.
- Arquitrabe: Parte inferior de las tres que constituyen el entablamento de un edificio clásico, que soporta el friso y descansa sobre los capiteles de las columnas.
- Friso: Parte intermedia de las tres que constituyen el entablamento de un edificio clásico, situada entre la cornisa y el arquitrabe, que tiene forma de faja horizontal y generalmente está decorada con esculturas y bajorrelieves.
- Entablamento: conjunto de piezas que gravitan inmediatamente sobre las columnas en la arquitectura arquitrabada. Se divide en tres secciones: arquitrabe, friso, cornisa. Los entablamentos son elementos básicos de la arquitectura clásica.
- Triglifo: Adorno del friso de orden dórico que separa dos metopas, consistente en un rectángulo saliente de arquitrabe o cornisa, surcado por dos canales verticales y dos biseles a los lados.
- Metopa: Espacio cuadrado, liso o decorado, que queda entre dos triglifos en el friso del orden dórico.
- Basa: parte inferior de la columna, que tiene como fin servir de punto de apoyo al fuste, ampliando aquel, y está compuesto generalmente por molduras. Según los órdenes clásicos, la basa cambia.
- Cimacio: Elemento arquitectónico que remata el capitel de una columna, en especial el que tiene forma de pirámide invertida o truncada.
- Platabandas: son las molduras que forman el arquitrabe clásico, planas, lisas o en saledizo. Podemos verlas tanto en el orden jónico como en el corintio. También podemos usarlos para cualquier moldura saliente.
- Cornisa: parte superior y más saliente de la fachada de una edificación. Tiene como función principal evitar que el agua de lluvia incida directamente sobre el muro o se deslice por el mismo, además de rematar la fachada del edificio.
- Cariátide: una figura femenina esculpida, con función de columna o pilastra, con un entablamento que descansa sobre su cabeza. El más típico de los ejemplos es la Tribuna de las Cariátides.