Órdenes Arquitectónicos Griegos: Fundamentos, Estilos y su Legado Clásico

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

Una de las máximas consecuciones del arte griego ha sido establecer una tipología de construcción arquitectónica a través de estilos u órdenes que han perdurado a lo largo del tiempo. Las bases de la arquitectura griega se gestaron en las etapas históricas minoica y micénica, las cuales, a su vez, se vieron influenciadas por culturas y civilizaciones mediterráneas anteriores. Sin embargo, es a partir del siglo VII a.C. cuando los griegos desarrollaron un universo arquitectónico propio, lo que supuso un proceso de selección y delimitación de problemas fundamentales:

Orígenes y Principios de la Arquitectura Griega

  • La elección del trilito: En primer lugar, optaron por la estructura más sencilla: el trilito, que consiste en la combinación de una losa de piedra horizontal (dintel) apoyada sobre otros bloques de piedra verticales (montantes). Esta técnica es conocida como arquitectura adintelada o arquitrabada.
  • La monumentalidad del templo: En segundo lugar, sus esfuerzos constructivos se concentraron en una tipología arquitectónica monumental: el templo. Esta edificación debía perdurar en el tiempo, a lo que contribuía la calidad del material utilizado (piedra y mármol para las zonas visibles) y la función religiosa y conmemorativa del templo, la casa de los dioses.
  • La tipología del templo: En tercer lugar, de la combinación del material constructivo y la función del edificio, surgió la tipología del templo. Esta procede de la planta de la casa micénica, con su sala central rodeada por columnas que llamamos naos o cella, donde se colocaba la reproducción conmemorativa de la deidad en estatuaria.
  • El establecimiento de los órdenes: Finalmente, se establecieron las leyes o normas que los griegos denominaron órdenes arquitectónicos para crear dicha arquitectura monumental. La idea de “orden” consiste en la articulación de las partes fundamentales de un edificio con una serie de elementos, dotando a cada uno de una función determinada y una forma propia: elementos de base, soporte y elementos de coronamiento. Estos elementos estaban unidos por reglas fijas de relaciones recíprocas, lo que permitía al arquitecto trabajar mediante un esquema fijo, controlando así el resultado final.

Estas reglas de combinación de los elementos de construcción se denominaron, y aún se denominan, órdenes arquitectónicos clásicos.

Los Órdenes Clásicos Griegos

El Orden Dórico

El orden dórico es el más antiguo y se le considera el orden básico, generador de los posteriores. Se caracteriza por su espacio arquitectónico sencillo y, sobre todo, por sus escasos elementos decorativos.

  • Basa: Generalmente no presenta basa, y si la tiene, es la más simple.
  • Fuste: Está compuesto por tambores y es liso o presenta estrías de arista viva.
  • Capitel: Es el más sencillo en decoración. Después de una pieza de transición del fuste llamada collarino, se pasa al equino de sección oblicua biselada y posteriormente al ábaco recto, donde se apoyan los bloques del arquitrabe.
  • Entablamento: Parte sustentada por los capiteles, se divide en tres partes:
    • El arquitrabe, liso.
    • El friso, dividido en triglifos y métopas (que contienen decoración).
    • La cornisa, sobre la cual se sitúa el tímpano triangular, también decorado.

Así se originó el templo dórico y, por consiguiente, su tipología. Hacia el 600 a.C., aparece el templo dórico con una clara reminiscencia del templo micénico. Cabe destacar como gran exponente del estilo dórico la propia Acrópolis de Atenas con su Partenón (448-432 a.C.), donde se alcanzó la máxima perfección y belleza de los templos griegos. Esto se debe al reajuste y aligeramiento del espacio creado a través de los intercolumnios y la éntasis de sus fustes.

El Orden Jónico

El orden jónico se apoya sobre una basa cuyo diseño tiene una ornamentación propia, la ática.

  • Basa: Compuesta por dos toros y una o dos escocías.
  • Fuste: Muestra mayor esbeltez de proporciones que el dórico y es normalmente acanalado.
  • Capitel: Está formado por una gran espiral doble o voluta que se origina después del collarino.
  • Entablamento: Es menos alto que en el dórico:
    • El arquitrabe presenta tres bandas lisas.
    • El friso está decorado con relieves.
    • La cornisa, con dentículos y decoración de flechas y ovas.

El Erecteión se considera el máximo exponente de este estilo.

El Orden Corintio

El orden corintio es el último de los órdenes clásicos y, en esencia, no constituye un orden arquitectónico independiente, sino que es una variante más esbelta y decorativa del estilo jónico.

  • Basa y Fuste: Consta de una basa y un fuste acanalado, similar al jónico.
  • Capitel: Lo más específico de este estilo es su capitel que, después de un collarino resaltado, consta de doble fila de hojas de acanto, caulículos y cuatro volutas simétricas en las esquinas que sostienen el ábaco. Este capitel tuvo numerosas variantes griegas y romanas que darían origen al orden compuesto romano.

Se creó a finales del siglo V a.C., pero su uso se generalizó en la época helenística. El Olimpeión de Atenas es un ejemplo destacado de este orden.

Entradas relacionadas: