Los Órdenes Clásicos de la Arquitectura Griega: Estructura, Tipología y Evolución Histórica
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en
español con un tamaño de 5,01 KB
Elementos Constructivos y Órdenes Arquitectónicos Griegos
La arquitectura griega se define por la perfección de sus proporciones y la codificación de sus elementos constructivos, manifestados principalmente a través de tres órdenes canónicos: Dórico, Jónico y Corintio.
El Orden Dórico
El orden Dórico es el más antiguo y robusto, originario de la Grecia continental. Se caracteriza por su sencillez y por priorizar la solidez de la construcción sobre la decoración.
Estructura del Orden Dórico
- Pedestal: Compuesto por tres escalones (tres estereobatos y un estilobato).
- Basa: Ausente. La columna se apoya directamente sobre el estilobato.
- Fuste: Presenta estrías (acanaladuras poco profundas), éntasis (ligero abombamiento central) y collarino.
- Capitel: Formado por el equino (pieza curva) y el ábaco (pieza cuadrada) que se sitúa sobre él.
- Entablamento:
- Arquitrabe: Liso, sin adornos.
- Friso: Compuesto por la alternancia de triglifos (tres bandas verticales) y metopas (paneles decorados o lisos).
- Cornisa: Con decoración sencilla.
El Orden Jónico
De origen asiático, el orden Jónico busca un equilibrio armónico entre la funcionalidad constructiva y la riqueza decorativa.
Estructura del Orden Jónico
- Pedestal: Compuesto por tres escalones.
- Columna: Siempre incluye una basa.
- Fuste: Presenta acanaladuras más profundas y numerosas que el Dórico.
- Capitel: Caracterizado por el equino y dos grandes volutas (espirales) laterales.
- Entablamento: Incluye un arquitrabe, un friso continuo (a diferencia del Dórico) y una cornisa con ornamentación sencilla, a menudo de carácter vegetal.
El Orden Corintio
El orden Corintio es el más tardío de los tres. Es estructuralmente similar al Jónico, pero se distingue por su énfasis en la decoración, especialmente en el capitel.
Estructura del Orden Corintio
- Capitel: Es su elemento distintivo. Está profusamente decorado con hojas de acanto de distintos tamaños que se alternan, junto con espirales que se entremezclan en el interior.
- Cubierta: Generalmente plana o arquitrabada.
- Cornisa: Decorada de forma más abundante y compleja que en los órdenes Dórico y Jónico.
Tipología de los Edificios Griegos
El Templo
El templo es la manifestación arquitectónica más importante de la civilización griega. Su función principal era albergar la estatua de la divinidad, no servir como lugar de reunión para los fieles.
Partes del Templo
Su origen se encuentra en el megarón micénico. Presenta una planta rectangular con las siguientes secciones:
- Pórtico de Columnas: La entrada principal.
- Vestíbulo: Espacio previo a la cámara principal.
- Naos o Cella: La cámara de la divinidad, donde se alberga su estatua.
- Opistódomos: Cámara posterior, utilizada para guardar el tesoro del templo.
Otros Edificios Religiosos y Civiles
- El Tolos: Edificio religioso de planta circular que sirvió de inspiración para templos romanos y renacentistas.
- El Teatro: Edificio civil de función lúdica, construido al aire libre.
Características del Teatro Griego
El teatro aprovechaba el desnivel natural de una colina para su construcción, lo que eliminaba la necesidad de una fachada exterior y optimizaba la acústica.
- Graderío: Semicircular, dispuesto en desnivel. La ubicación reflejaba la posición social de los asistentes.
- Orchestra: Espacio circular donde se situaba el coro.
- Escena: Plataforma con un decorado móvil.
- Ejemplo notable: El Teatro de Epidauro.
Edificios Deportivos
Para las competiciones y el entrenamiento físico, existían:
- Palestras
- Gimnasios
- Estadios
Periodización de la Arquitectura Griega
Las principales manifestaciones arquitectónicas se desarrollaron a lo largo de tres grandes periodos históricos:
- Periodo Arcaico: Siglo VII a.C.
- Periodo Clásico: Siglos V-IV a.C. (Época de mayor esplendor y perfección de los órdenes).
- Periodo Helenístico: Posterior al siglo IV a.C. (Caracterizado por la monumentalidad y la mezcla de estilos).