El Ordinario de la Misa y los Tropos en el Canto Gregoriano

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

El Ordinario de la Misa

Kyrie

Peticiones de piedad a la divinidad. (iij) marcaba las repeticiones. Melismático.

  • Kyrie eleison: a, a, a
  • Christie eleison: b, b, b
  • Kyrie eleison: c, c, c’

Gloria

Texto largo, alabanza a Dios y piedad. Silábico/Neumático (depende de las frases).

  • Gloria in excelsis Deo: obispo/solista
  • Resto: coro.

Credo

Parte más larga, bautizos. Silábico.

  • Credo in unum Deum: solista
  • Resto: coro (schola).

Sanctus

Pasajes del Antiguo y del Nuevo Testamento. Neumático.

  • Sanctus: a, b, a
  • Hosanna in excelsis.

Agnus Dei

Liturgias más antiguas, estructuras ternarias. Silábico.

  • Agnus dei: a, b, a.

Ite, Missa Est

Texto de despedida.

  • Ite, missa est: celebrante
  • Deo gratias: asamblea

Benedicamus Domino (Fórmula alternativa)

  • Benedicamus domino: celebrante
  • Deo gratias: asamblea

Tropos

Concepto que ha sufrido una transferencia de significado (música, modificaciones/adiciones que se producen en una pieza litúrgica oficial que la transforman y la amplían y la propia pieza modificada).

Kyrie Tropado

En el melisma del Kyrie se añade un texto.

Origen de los tropos en el S. IX en lugares/monasterios importantes y estaban relacionados con celebraciones de gran importancia. Desaparecieron a partir del Concilio de Trento para “recuperar” la pureza del canto gregoriano.

Desarrollo muy amplio - miles de piezas.

Diferentes intentos de clasificación de tropos con el fin de esclarecer los distintos tipos.

Formas más antiguas de tropos: improvisación de un melisma.

Jacques Chailley divide los tropos en 6 categorías ordenadas cronológicamente, pero eso no se puede demostrar.

Tipos de Tropos

Adaptación

Adaptación de un texto a una melodía preexistente, lo que era originalmente melismático pasa a ser silábico por lo que aumenta la duración.

Desarrollo

Ampliación melódica. A una melodía se le añaden nuevas células melódicas y cadencias. Desarrollo de la melodía.

Interpolación

(Interpolar = intercalar). Intercalar frases nuevas entre las frases de la pieza original. Amplían la melodía y el texto.

Encuadramiento

Evolución de los tropos de interpolación. Añadir un Preludio o un Postludio (conclusión). “Enmarca” la pieza original.

Complemento

Evolución de los encuadramientos. Los preludios o postludios se convertirían en piezas autónomas. Origen del Conductus (pieza no litúrgica, canto procesional).

Sustitución

Sustituyen a las piezas originales. Conservan elementos de la pieza original. Ej: sobre el BENEDICAMUS DOMINO en lugar de cantar eso, se canta un tropo de 12 estrofas.

Corpus Troporum

Publican tropos, los clasifican en:

  • Melógenos: generados por una melodía previa a la que se añade un texto (adaptación).
  • Logógenos: el texto es el que genera el tropo (encuadramiento/interpolación).
  • Meloformes: desarrollo de una melodía (desarrollo).

Los tropos forman un repertorio derivado del canto gregoriano, ilustran una manera de componer música muy significativa en la Edad Media, componer música a partir de otras piezas.

Entradas relacionadas: