Organismos y Acuerdos de Comercio Internacional: GATT, OMC, UNCTAD, FMI y más

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 13,12 KB

Organismos y Acuerdos de Comercio Internacional

1. GATT, OMC y sus principios

GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio): Fue un acuerdo intergubernamental cuyo objetivo fundamental era preservar y fomentar la progresiva liberalización del comercio internacional mediante la regulación de las relaciones comerciales entre sus signatarios, denominados partes contratantes.

OMC (Organización Mundial del Comercio): Es la institución encargada de asegurar el desarrollo y la liberalización del comercio mundial, de hacer cumplir los acuerdos de la Ronda de Uruguay y de solucionar los conflictos comerciales que se puedan producir.

El principio básico de funcionamiento de la OMC se basa en la cláusula de nación más favorecida. Esto significa que las partes contratantes están obligadas a concederse mutuamente un trato igualmente favorable al que otorguen a cualquier otro país miembro del Acuerdo en sus relaciones comerciales. Por ejemplo, si España decide suprimir los aranceles a todos los productos textiles importados procedentes de Irak, se verá obligada, por las reglas de la OMC, a ofrecer las mismas condiciones a todos los fabricantes de textiles del mundo cuyos países forman parte de la OMC. Por tanto, ningún país puede conceder a otros ventajas comerciales especiales ni ejercer discriminación contra él.

Principio de transparencia: Los gobiernos se comprometen a eliminar todo tipo de barreras (cuantitativas y cualitativas) no arancelarias y a sustituirlas por barreras arancelarias.

Principio de no discriminación: Se intenta eliminar políticas que alteran la competencia comercial entre países. Éste es el caso de los efectos del dumping o de las subvenciones, reglas de libertad de tránsito, política de empresas públicas, etc. No obstante, la actuación de la OMC en estos temas ha sido, por el momento, limitada.

La cláusula de habilitación permite dar un tratamiento especial a los países del cuarto mundo (los veinte países más pobres).

2. UNCTAD y los mecanismos que facilitan el acceso al comercio mundial de los países miembros menos ricos

La UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) constituye un organismo permanente de la ONU que trata de facilitar el acceso al comercio mundial de los países menos ricos mediante dos mecanismos:

  • Fondo Común de Productos Básicos: Trata de mantener estable el precio de estos productos a través de los llamados Acuerdos Internacionales de Productos (incluyen diez productos).
  • Sistema de Preferencias Generalizadas: Los países industrializados aplican aranceles cero o muy reducidos y eliminan las restricciones cuantitativas a las manufacturas procedentes de países en vías de desarrollo.

Fue en la UNCTAD-II donde se propuso que los países ricos transfirieran anualmente el 0,7% de su Producto Interior Bruto (PIB) a los menos desarrollados por medio de la ayuda oficial al desarrollo.

3. Objetivo del FMI

El FMI (Fondo Monetario Internacional) tiene como objetivos:

  • Regulación del sistema monetario internacional
  • Cumplimiento de la ortodoxia monetaria
  • Ayuda financiera a los países con dificultades en las balanzas de pagos
  • Marco negociador de las economías occidentales
  • Asistencia técnica a gobiernos en cuanto a la fijación de políticas monetarias

4. Destino de las ayudas y recursos del Banco Mundial

El Banco Mundial promueve acciones para aumentar los flujos de capital privado hacia las zonas menos desarrolladas. Las ayudas y los recursos prestados se canalizan a través de cuatro instituciones que integran el grupo del Banco Mundial:

  • Banco Mundial de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD)
  • Asociación Internacional de Desarrollo (AID)
  • Corporación Financiera Internacional (CFI)
  • Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA)

La existencia de todas estas instituciones ayuda a elevar el nivel de actividad económica en los países más pobres y, en este sentido, supone la apertura de nuevos mercados y la posibilidad de obtener pedidos importantes.

5. Globalización, liberalización e innovación de los mercados financieros internacionales

Globalización: En todos los sectores de la economía se ha producido una creciente internacionalización de sus actividades, pero quizá este fenómeno ha sido incluso más evidente en el campo financiero. Se inició a principios de la década de los setenta.

En la actualidad se podría decir que existe un solo mercado financiero internacional que abarca todo el mundo y cuyas operaciones, gracias al desarrollo de las tecnologías de la información, se realizan en tiempo real. El mercado empieza cada día en Australia, sigue por el sudeste asiático y Oriente Medio, para pasar luego a los principales centros financieros europeos (Londres, Frankfurt, París), continuar en Nueva York y Chicago, y terminar la jornada en la costa oeste de EEUU (Los Ángeles y San Francisco); poco tiempo después se abre nuevamente en Australia.

Liberalización: Tradicionalmente las autoridades económicas han intervenido en el sector financiero con el fin de supervisar la actuación de las entidades de crédito y asegurar su solvencia.

En los últimos años la regulación se ha ido reduciendo. La liberalización se ha centrado en tres puntos:

  • Libre acceso de empresas extranjeras a los mercados financieros, si bien existen restricciones
  • Libre fijación de los precios de los servicios financieros e irregularidad en los tipos de interés
  • Libertad para actuar en los distintos mercados del sector financiero

Innovación: La aparición de intermediarios financieros no bancarios, sometidos a una regulación menos estricta que la banca comercial, ha permitido ofrecer nuevos servicios financieros con costes más reducidos.

6. Formas de integración de los mercados internacionales

Se podrían distinguir cuatro posibles formas de integración, enumeradas de menor a mayor grado de integración:

  • Sistema de preferencias aduaneras
  • Zonas de libre comercio
  • Uniones aduaneras
  • Uniones económicas

7. Preferencias aduaneras y uniones económicas

Preferencias aduaneras: Una serie de países se conceden entre sí ventajas arancelarias y comerciales, que no se aplican a terceros, basándose en la suspensión internacionalmente aceptada de la cláusula de nación más favorecida.

Uniones económicas: Combinan la supresión de restricciones al movimiento de mercancías y factores de producción (trabajo y capital) con un cierto grado de armonización de las políticas económicas nacionales. La unión económica total se consigue con la unificación de las políticas monetaria, fiscal y de rentas, y la creación de una moneda única. También existirá una autoridad supranacional cuyas decisiones serán obligatorias para todos los Estados miembros.

8. Zonas de libre comercio y uniones aduaneras

Zonas de libre comercio: Son áreas formadas por dos o más países que de forma inmediata o progresiva suprimen las trabas aduaneras y comerciales entre sí, pero manteniendo cada uno frente a terceros su propio arancel de aduanas y su propio régimen de comercio. El mejor ejemplo de zona de libre comercio es la EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio).

Uniones aduaneras: Constituyen un grado más avanzado de integración. La unión aduanera propone, en primer lugar, la supresión inmediata o gradual de barreras arancelarias y comerciales a la circulación de mercancías entre los Estados miembros. Además, la unión aduanera aplica un arancel aduanero común (Tarifa Exterior Común) a otros países, que es lo que la diferencia de las zonas de libre comercio, donde frente al exterior permanecen los distintos aranceles nacionales de los Estados miembros. Asimismo, la legislación aduanera es común para todos los países que conforman este grado de integración (MERCOSUR y NAFTA).

9. Ventajas de la integración económica

La integración económica permite la obtención de economías de escala, la apertura de nuevos mercados y la posibilidad de desarrollar actividades de forma conjunta entre empresas de varios países. Las economías de escala se obtienen mediante una mayor eficiencia basada en la dimensión adecuada del proceso de producción con costes unitarios más bajos.

La ampliación del mercado ofrece nuevas posibilidades a la empresa, pero también significa una intensificación de la competencia. En un mercado nacional reducido, determinadas producciones, para ser rentables, han de ser realizadas por una sola empresa; por el contrario, en un mercado ampliado pueden ser varias las que trabajen con una dimensión próxima a la óptima, compitiendo entre sí, con una serie de efectos beneficiosos para el consumidor: precios más bajos, mejor calidad, aceleración del proceso tecnológico, etc. Para la PYME (Pequeña y Mediana Empresa), la integración significará una amenaza en su cuota de mercado nacional y, en consecuencia, surgirá la necesidad de abrirse a los nuevos mercados.

La cooperación e integración económica ofrecen ejemplos de las posibilidades para desarrollar nuevas actividades en el campo tecnológico e industrial, que no podrían acometerse a escala nacional. Éste es el caso de los grandes proyectos industriales y de construcción, así como los de desarrollo de industrias punta (electrónica, comunicaciones, satélites, etc.), de industrias petroquímicas, de industrias aeronáuticas, etc., que normalmente los países más pequeños no pueden desarrollar por sí mismos de forma individual, pero en los que sí pueden participar en mayor o menor medida si se agrupan regionalmente. A tal efecto, en el seno de la UE se ha creado la figura de la Agrupación Europea de Interés Económico (AEIE) para facilitar la asociación de empresas de países comunitarios en proyectos limitados temporalmente.

10. Procesos de integración en América Latina

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) está actualmente constituida por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. El objetivo inicial era la creación de un área de preferencias económicas para, en una segunda etapa, crear un mercado común. Sin embargo, no se ha conseguido profundizar en el proceso integrador.

  • Mercado Común del Cono Sur (MERCOSUR): El Tratado de Asunción, por el que se constituyó MERCOSUR, fue suscrito en marzo de 1991 por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, estando presente Chile en calidad de observador. El Tratado establece la supresión progresiva y rápida de aranceles, con lo cual se alcanzó un mercado común a partir del 1 de enero de 1995.
  • Pacto Andino: Se creó en mayo de 1969 con la firma del Acuerdo de Cartagena. Actualmente está formado por Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela. El avance en el proceso integrador ha sido lento.
  • Integración en Centroamérica: El Mercado Común Centroamericano (MCCA) se creó en diciembre de 1960 y fue suscrito por Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras; este último país se retiró en 1971. Costa Rica se incorporó en 1962 y Panamá, aunque no participa en las instituciones, mantiene acuerdos bilaterales. Los resultados no han sido satisfactorios. Como consecuencia de ello se convocaron las reuniones de Esquipulas I (1985) y Esquipulas II (1987), con las que se puso en marcha el Plan de Acción Económica para Centroamérica (PAECA) de 1990.

11. Procesos de integración en África

Los proyectos más conocidos de integración en África son la Comunidad Económica Africana (CEA).

La CEA se creó en 1991 con el Tratado de Abuja (Nigeria), con el que se estableció un marco de cooperación general de los 51 estados africanos.

La falta de homogeneidad y el escaso desarrollo económico de la zona serán limitaciones importantes para que el tratado pueda llevarse a cabo en la forma y los plazos convenidos.

12. Procesos de integración en Asia

El más conocido es la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

La ASEAN, creada en 1967, es, hasta la fecha, el proyecto de cooperación económica más desarrollado en la zona de Asia-Pacífico. Está integrada por Filipinas, Indonesia, Malasia, Brunéi, Singapur y Tailandia. Su consejo está integrado por los ministros de asuntos exteriores de los países miembros.

Los miembros de la ASEAN tienen la posibilidad de elegir entre dos fórmulas posibles de cooperación: la primera son los llamados proyectos industriales conjuntos, a través de los cuales cada país miembro puede proponer el desarrollo de una determinada industria; la segunda opción son los proyectos complementarios para la creación de industrias en régimen mixto.

Entradas relacionadas: