Organización del Aula TEA por Rincones de Colores: Estrategias y Actividades

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Organización del Aula TEA por Rincones de Colores

El aula se divide en siete rincones, cada uno identificado con un color y una función específica. Esta metodología facilita la estructuración del entorno y promueve el aprendizaje a través de actividades dirigidas y adaptadas a las necesidades de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Rincones y sus Funciones

  • Rincón Azul (Zona de Descanso y Transición):

    • Lectura de cuentos.
    • Reconocimiento e interpretación de imágenes.
    • Asamblea matutina: repaso del día, tiempo, asistencia, etc.
    • Revisión del panel informativo y la agenda. La agenda es un material clave para la comunicación y la autonomía de los niños, proporcionándoles información sobre las actividades a realizar.
  • Rincón Amarillo (Zona de Trabajo en Grupo):

    • Mesa alargada para el almuerzo y diversas actividades grupales.
  • Rincón Naranja (Lecto-Escritura):

    • Uso de pictogramas para la comunicación y el aprendizaje.
    • Enseñanza de vocabulario nuevo (alimentos, colores, animales, nombres) mediante pictogramas.
    • Los pictogramas son imágenes que los alumnos asocian con conceptos y acciones, facilitando la interacción y el aprendizaje.
  • Rincón Verde (Trabajo Cognitivo):

    • Actividades individualizadas con materiales estructurados.
    • Juegos de construcción, puzles, seriaciones, etc.
  • Rincón Azul Cielo (Zona de Matemáticas):

    • Aprendizaje de matemáticas mediante materiales manipulativos.
    • Enseñanza de la relación dígito-cantidad, sumas, restas, formas geométricas, etc.
  • Rincón Rosa (Uso del Ordenador):

    • Juego con el ordenador.
    • Trabajo de rutinas con soporte visual.
  • Rincón Marrón (Enseñanza Individualizada):

    • Actividades individuales con el adulto orientadas a:
      • Proporcionar una rutina de aprendizaje.
      • Fomentar la relación positiva entre el profesor y el alumno.
    • El niño y el profesor trabajan juntos, facilitando la imitación y centrando la atención en los materiales e instrucciones.

Uso de Agendas y Organización Visual

Los niños con TEA utilizan agendas personalizadas que detallan las actividades del día. A medida que completan una tarea, se les indica si deben permanecer en el mismo rincón o cambiar a otro. Cada tarea está visualmente organizada y estructurada para minimizar la ansiedad e incrementar la claridad, comprensión e interés.

Las aulas están diseñadas con una fuerte organización visual. Los materiales están cuidadosamente ordenados para evitar distracciones. Las instrucciones visuales, como los pictogramas, son componentes esenciales y se encuentran en todos los espacios para facilitar la asociación de palabras con imágenes y conceptos.

Entradas relacionadas: