Organización y Poder en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) posee un estatus jurídico propio, diferenciándose de una provincia o municipalidad. Es una ciudad autónoma que, similar a una provincia, envía 3 senadores al congreso, y como una municipalidad, sus funciones impactan directamente en la vida cotidiana de sus habitantes, por ejemplo, en obras públicas.

La reforma constitucional de 1994, a través del artículo 129, estableció que la CABA tendría un régimen de gobierno autónomo y dictaría su propia constitución, al igual que las provincias. Esta constitución fue sancionada en 1996.
La CABA es la capital federal del país, donde las autoridades nacionales ejercen sus funciones. El Poder Ejecutivo (PE) tiene su sede en la Casa Rosada, el Poder Legislativo (PL) en el Congreso de la Nación, y el Poder Judicial (PJ) en el Palacio de Justicia.
La Constitución de la CABA consta de 140 artículos, organizados en: preámbulo; Libro Primero, que trata sobre derechos, garantías y políticas especiales; y Libro Segundo, que aborda el gobierno de la ciudad.

Poder Ejecutivo (PE)

El Poder Ejecutivo está compuesto por el Jefe de Gobierno, el Vicejefe de Gobierno, un Jefe de Gabinete y ministros. Duran 4 años en su cargo, con la posibilidad de ser reelegidos solo una vez. Son elegidos mediante el voto popular. El gabinete es un conjunto de ministerios y secretarías. Los ministros forman el Gabinete de Ministros, una reunión especial presidida habitualmente por el titular del Poder Ejecutivo para tratar y resolver cuestiones de estado y de gobierno de la CABA. También integran el gabinete el Vicejefe de Gobierno y el Jefe de Gabinete, cuya función básica es asistir al Jefe de Gobierno en la coordinación de las reuniones y en la articulación de sus actividades y funciones. Están a cargo de áreas como hacienda, justicia y seguridad, salud, etc.
Entre sus funciones se encuentra coordinar la elaboración del programa de acción general del gobierno y administrar sus recursos económicos y humanos.

Poder Legislativo (PL)

El Poder Legislativo está formado por la Legislatura de la CABA, compuesta por 60 diputados que duran 4 años en su mandato, con renovación por mitades cada 2 años. Tiene como atribución la deliberación y sanción de leyes. La Constitución determina las atribuciones, las cuestiones sobre las cuales puede y debe legislar, así como sus limitaciones.

Poder Judicial (PJ)

El Poder Judicial está formado por el Tribunal Superior de Justicia y demás tribunales, juzgados, cámaras y ministerios públicos.

Legitimidad del Poder y Autoridad

El poder es el ejercicio de la fuerza, y está legitimado cuando es comúnmente aceptado y forma parte del consenso del grupo. Cuando se logra legitimar, se convierte en autoridad. La autoridad es el poder basado en un acuerdo general, donde una persona o grupo tiene derecho a emitir cierto tipo de órdenes y que esas órdenes sean cumplidas.

La legitimidad sucede cuando la sociedad acepta el sistema de poder establecido y sus procedimientos. En nuestro país, se alcanza a través del voto. Antes de 1789, la legitimidad residía en la monarquía. Esta legitimidad puede ser eficaz o no, y es objetiva. La eficacia de un régimen se mide cuando es capaz de afrontar los problemas sociales y de otro tipo, resolviéndolos a un ritmo razonable. La eficacia es subjetiva, ya que cada individuo tiene su propia opinión al respecto.

La autoridad es el poder o predominio ejercido por un hombre o grupo humano, es el ejercicio institucionalizado del poder. Ejemplos:

  • Tradicional: En una región hay un líder y el poder es heredado por tradición, por ejemplo, el rey.
  • Legal-racional: Hay una estructura y quienes acceden al poder lo hacen porque pasaron por un procedimiento aceptado por la sociedad, por ejemplo, el presidente.
  • Carismática: Resalta la personalidad del líder, lo que hace que se acepte su autoridad, por ejemplo, Fidel Castro.

La autoridad es diferente del poder. La autoridad se reconoce, condiciona la conducta y precisa la adhesión interna por parte de los seguidores. El poder se impone, determina la conducta y es la simple realización de actos externos por parte de los sometidos.

Entradas relacionadas: