Organización y Competencias de los Poderes del Estado en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

El Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo se encarga de dirigir la política interior y exterior del país, la administración pública, los organismos militares y la defensa del Estado. Se organiza en diferentes ámbitos:

  • Gobierno del Estado: Compuesto por el Presidente del Gobierno y los Ministros.
  • Gobierno de la Comunidad Autónoma: Formado por el Presidente de la Comunidad y los Consejeros.
  • Gobierno de los Ayuntamientos: Constituido por el Alcalde y los Concejales (Regidores).

El Poder Legislativo

El Poder Legislativo tiene la función primordial de elaborar las leyes (función legislativa). Sus principales funciones son:

  • Función legislativa: Promulgar, modificar y derogar leyes.
  • Función financiera: Discusión y aprobación de los Presupuestos Generales del Estado.
  • Función de control: Fiscalizar y controlar al Poder Ejecutivo mediante el voto de investidura.
  • Otras funciones: Recepción de peticiones de los ciudadanos para su estudio y consideración.

A nivel estatal, el Poder Legislativo está representado por las Cortes Generales, que se componen de:

  • Congreso de los Diputados (Cámara Baja): Formado por 350 diputados elegidos por los ciudadanos en elecciones legislativas. Cada provincia tiene asignado un número de diputados.
  • Senado (Cámara Alta): Se denomina Cámara de Representación Territorial porque los ciudadanos eligen a los senadores en una proporción fija de 4 senadores por provincia.

Otros Órganos Constitucionales

  • Tribunal de Cuentas: Fiscaliza las cuentas financieras.
  • Defensor del Pueblo: Defiende los derechos y libertades de los ciudadanos (a nivel estatal y autonómico).
  • Tribunal Constitucional: Resuelve conflictos de constitucionalidad.

El Poder Judicial

El Poder Judicial tiene la potestad de administrar e impartir justicia, así como de hacer cumplir la ley.

Elementos de la Jerarquía Jurisdiccional

(De menor a mayor jerarquía):

  1. Juzgados de Paz
  2. Juzgados de Primera Instancia e Instrucción
  3. Audiencias Provinciales
  4. Tribunales Superiores de Justicia
  5. Audiencia Nacional
  6. Tribunal Supremo

Jerarquía Normativa

  1. Constitución Española: Establece los derechos y deberes de los ciudadanos y la organización del Estado.
  2. Tratados Internacionales: Acuerdos suscritos con otros Estados u organismos internacionales que implican la aceptación de normas internacionales.
  3. Leyes Orgánicas: Regulan materias de especial importancia, como los derechos fundamentales y las libertades públicas. Requieren aprobación por mayoría absoluta. Ejemplo: Ley Electoral.
  4. Leyes Ordinarias: Regulan materias de menor trascendencia. Requieren aprobación por mayoría simple.
  5. Normas con rango de ley:
    • Real Decreto Ley: Se utiliza en situaciones de extraordinaria y urgente necesidad. El Congreso dispone de 30 días para convalidarlo o derogarlo.
    • Decreto Legislativo: Puede ser un texto articulado (se divide en artículos) o un texto refundido (unifica varios textos legales en uno).

Publicación de las Normas Jurídicas

  • Aplicación inmediata: En casos de urgencia, la norma entra en vigor el mismo día o al día siguiente de su publicación.
  • Aplicación diferida: Se aplica en leyes de contenido amplio. La norma entra en vigor en la fecha indicada en el propio texto.

Administraciones Públicas

  • Administración Central: Formada por el Gobierno (Presidencia del Gobierno y Ministerios).
  • Administración Periférica: Compuesta por Delegados y Subdelegados del Gobierno.
  • Administración Exterior: Integrada por Embajadas y Consulados.
  • Administración Consultiva: Formada por el Consejo de Estado y el Consejo Económico y Social.
  • Organismos Públicos: Conjunto de organismos públicos autónomos y empresas públicas.
  • Administración Autonómica: Presidente y Consejeros.
  • Administración Local: Ayuntamientos.

Entradas relacionadas: