Organización y Dirección Empresarial: Principios, Funciones y Elementos Clave

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

La Organización y Dirección como Ciencia de la Economía de la Empresa

La economía de la empresa es el sistema conceptual que explica la totalidad de los fenómenos económico-empresariales, tanto en el plano de las relaciones en la estructura interna de la empresa y de sus actividades, como en el de sus relaciones con la estructura externa, según un comportamiento definido que logre sus leyes de equilibrio.

En toda economía de la empresa hay una teoría de producción, basada en la producción de una cantidad estipulada de una forma eficiente, una organización y administración, y una contabilidad. En una economía actúan además otros factores como la psicología, la sociología y la administración de negocios.

En cuanto a la dirección de la empresa, tenemos que destacar tres aspectos:

  • Una teoría económica de la empresa.
  • Una teoría de organización.
  • Una dirección estratégica.

Las empresas se pueden organizar según un objeto material y un objeto formal.

  • Objeto material: Responde al ¿qué?, a la realidad empresarial en toda su dimensión y al conjunto de todos los hechos y fenómenos empresariales. Los fenómenos económico-empresariales que encontramos en cualquier empresa pueden ser: técnico-económicos, financiero-económicos y psico-sociológicos.
  • Objeto formal: Se refiere a la formulación de leyes de equilibrio microeconómico que rigen las empresas. Pueden ser internos o externos, y parciales o globales.

Principios Generales de la Economía de la Empresa (Según Gutenberg)

Economicidad o Racionalidad Económica

Búsqueda de la solución más favorable para el decisor. El instrumento de medida de las decisiones económicas es:

  • Economicidad Global = Ingresos Totales / Gastos Totales > 1
  • Economicidad del Producto = Precio Producto / Coste del Producto

El resultado será más favorable cuanto mayor sea que la unidad (maximización).

Productividad

Se mide mediante el grado de eficiencia técnica: relación entre la producción y los consumos, expresada en unidades técnicas. Dificultades que inciden: distintos niveles, factores y magnitudes. El objetivo es hacer que la productividad tienda a 1.

Algunos de los factores que inciden son:

  • La dimensión de la unidad económica.
  • El grado de capitalización de la empresa.
  • Las características del producto.
  • La predisposición del factor humano.
  • La organización de los factores dentro de la empresa.

Rentabilidad

Relación entre el resultado de la empresa y el capital de la empresa. Diferentes interpretaciones en función de lo que se considere resultado y capital:

  • Rentabilidad del Capital = Resultado Neto / Fondos Propios
  • Rentabilidad Ventas = Resultado Explotación / Ventas
  • Rentabilidad Activo Total = Resultado Explotación / Activo Total

La Empresa: Conceptos, Funciones y Elementos

La empresa es una institución de economía de mercado. Desde una perspectiva económica, es un agente que organiza con eficiencia los factores económicos para producir bienes y servicios para el mercado con el fin de alcanzar ciertos objetivos. Desde una perspectiva interna o administrativa, es el conjunto de elementos humanos, técnicos y financieros, ordenados según una jerarquía o estructura organizativa y que dirige una función directiva o empresario.

Puede producirse una confusión de términos entre empresa, sociedad mercantil, explotación y planta:

  • Una sociedad mercantil es una unidad jurídica que regula las relaciones de patrimonio entre dos o más personas.
  • Una explotación es una unidad técnica por la que un conjunto de factores pueden ser convertidos en resultado.
  • Una planta es un lugar donde se localiza o desarrolla una actividad económica de un negocio, industria o explotación.

Funciones de la Empresa en la Economía de Mercado

  • Desarrollar el sistema económico, creando riqueza y empleo.
  • Organizar, coordinar y dirigir el proceso de producción, asignando recursos, efectuando transacciones y estableciendo relaciones entre agentes económicos.
  • Generar rentas monetarias.
  • Asumir el riesgo de la actividad económica.

Entradas relacionadas: