Organización Empresarial Preindustrial: Modelos y Evolución
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
La industria preindustrial se caracterizaba por las numerosas interferencias entre sectores, actividades y formas de gestión. Existían principalmente tres formas de organización:
Industria Doméstica
Se organizaba en torno a la familia. Producían para el propio autoconsumo (no para la venta), y su forma de organización era extremadamente sencilla.
Artesanado
A finales de la Edad Media y durante la Edad Moderna surge otro tipo de organización con una estructura más compleja: los artesanos. Estos, a diferencia de los anteriores, producían para vender. Sus productos se elaboraban en pequeños talleres distribuidos tanto en el campo como en la ciudad (sede por excelencia), con pocos operarios. Producían artículos muy diversos: madera, metales, aunque predominaba el sector textil, en concreto el de tejidos.
En lo referente a los operarios, existían diferentes grados: aprendices, maestros y oficiales. Este último ofrecía su trabajo a cambio de un salario. En ocasiones, los maestros funcionaban como empresarios vendiendo y produciendo.
Los Gremios
En torno al siglo XIII surgen los gremios, asociaciones de artesanos y comerciantes con intereses comunes. Las bases de estos eran la igualdad económica y la aspiración al monopolio, dificultando la entrada de competidores de fuera. Su fabricación se relacionaba con productos de alta calidad (lujo), lo que provocó su declive siglos posteriores (XVII).
Sistema de Encargo a Domicilio y el Mercader-Empresario
Más adelante, el sistema de gestión se hizo más complejo con los intercambios a larga distancia y los sistemas de encargo a domicilio, lo que supuso importantes cambios. La forma de organización se descentraliza o separa, con una producción basada en la división del trabajo. Existen numerosas unidades independientes, con tareas y cualificaciones distintas.
Cabe destacar una nueva figura denominada mercader-empresario. Este era un gran fabricante de la ciudad que entregaba materia prima a los diferentes talleres, los cuales la transformaban y posteriormente recogía, pagando por pieza realizada. Es una forma de subcontratación. Esta figura es esencial, ya que sobre él gira la industria a domicilio. Es un sistema descentralizado, donde se trabaja bajo pedido.
Protoindustria
A partir del siglo XV y durante la Edad Moderna, la contratación de personal rural aumenta considerablemente debido a las rígidas reglamentaciones gremiales de la ciudad. Este tipo de industria rural era denominada protoindustria y elaboraban fases que no necesitaban demasiada cualificación. Fueron el precedente de la Revolución Industrial (elevada mano de obra + acumulación de capital).
Producción Concentrada: Manufacturas Reales y Protofábricas
A pesar de ser la industria doméstica mayoritaria, algunas industrias precisaban de concentración del trabajo, como la fabricación naval. Un gran impulsor de la producción concentrada fue el Estado, con las fábricas reales y nacionales, aunque no tendrán demasiada vida debido a que cuando el gobierno entra en crisis, la dependencia de estas hará que la producción sea nula y, por lo tanto, cierren. Otras industrias concentradas pero de carácter privado sí llegaron a tener más éxito, dedicadas a la siderurgia, vidrio, alfarería... Sería el nacimiento de las protofábricas, que se consolidarían en la Revolución Industrial.