Organización Empresarial: Tipos y Estructuras Clave para la Gestión Eficaz

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Tipos de Organización Empresarial: Formal e Informal

En las empresas, es fundamental diferenciar dos tipos principales de organizaciones que coexisten y se complementan: la organización formal y la organización informal.

1. La Organización Formal

Es la establecida por la dirección de la empresa y refleja el conjunto de relaciones entre sus diferentes miembros y unidades. Es, por tanto, oficial y conocida por todos sus integrantes, quienes están obligados a aceptarla. Por ejemplo, la relación existente entre el director de producción y un operario de la cadena de montaje.

2. La Organización Informal

Es una estructura de relaciones que no depende de la dirección de la empresa y, por ello, no es oficial. Depende de los miembros que voluntariamente la componen y de los líderes que surgen espontáneamente. Nace como expresión de vínculos personales de amistad, de intereses comunes o de reivindicaciones compartidas, dando lugar a una serie de relaciones que no tienen por qué coincidir con las establecidas en la organización formal.

Principales Estructuras Organizativas en Empresas

Además de los tipos de organización, las empresas adoptan diversas estructuras para definir la jerarquía y el flujo de trabajo. A continuación, se detallan las más comunes:

1. Estructura Lineal o Jerárquica

Se basa en la autoridad directa del superior sobre los subordinados, de modo que cada trabajador es responsable ante un solo superior. Es el tipo de estructura más sencilla y antigua que existe.

  • Ventaja: Relaciones de autoridad claras y comunicación directa, lo que impide la existencia de órdenes contradictorias.
  • Inconveniente: Excesiva dependencia de los subordinados con respecto a los superiores; estructura rígida que dificulta la adaptación a los cambios, entre otros.

Esta estructura puede ser adecuada para pequeños negocios, pero no para una gran empresa con varias líneas de productos y que opera en varios países.

2. Estructura Funcional

Responde a la necesidad de contar con especialistas en los distintos niveles jerárquicos. Se caracteriza porque los subordinados reciben órdenes de varios superiores diferentes, cada uno de los cuales es especialista en una función concreta de la que es responsable.

  • Ventaja: Cada supervisor es especialista en su actividad.
  • Inconveniente: Cada trabajador tiene más de un superior, lo que puede dar lugar a la existencia de órdenes contradictorias.

3. Estructura en Línea y Staff

Es una estructura que combina las relaciones de autoridad directa (estructura lineal) con relaciones de consulta y asesoramiento externo de especialistas o staff. El staff solo realiza una labor de asesoramiento y apoyo técnico, no pudiendo dar órdenes ni tomar decisiones. Son ejemplos frecuentes de staff los departamentos de I+D+i, asesoramiento legal, informática, entre otros.

  • Ventaja: Se mantiene la unidad de mando, pero permitiendo el uso de especialistas que asesoran diversos departamentos.
  • Inconveniente: Las consultas hacen que las decisiones sean más lentas y el staff incrementa los costes.

4. Estructura en Comité

Es un tipo de estructura en el que las decisiones y la responsabilidad son compartidas conjuntamente por un grupo de personas o comité.

  • Ventaja: Se toman las decisiones considerando todas las perspectivas posibles.
  • Inconveniente: Lentitud en la toma de decisiones.

Entradas relacionadas: