Organización Escolar y Sistema Educativo Español: LOMCE, Roles y Profesorado
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB
Las Organizaciones Educativas: Concepto y Perspectivas Sociológicas
Definición de Organización
Las organizaciones son formaciones sociales con un círculo precisable de miembros y una diferenciación interna de funciones. Están orientadas hacia fines y objetivos específicos, y están configuradas racionalmente con vistas a estos fines y objetivos.
Perspectivas Sociológicas sobre la Organización Escolar
Émile Durkheim
Durkheim ve la organización escolar como un hecho social que inculca una educación moral y una educación técnica que ayuda a evitar la anomia social.
Max Weber
Weber ve la organización escolar como una relación social racional con arreglo a fines que caracteriza al tipo ideal de dominación racional-legal, que es la burocracia.
José Antonio Guerrero Serón
Guerrero Serón define la escuela como una organización social que cuenta con un círculo precisable de miembros, configurados racionalmente siguiendo el modelo burocrático, que tiene como objetivo conseguir los fines que fija la socialización moral.
Organización del Alumnado
La organización del alumnado puede ser de dos tipos:
- Heterogéneos: Distribución por edades y niveles.
- Homogéneos: Distribución por sexo o capacidad.
La Escuela Española Actual: Impacto de la LOMCE
Características Clave de la LOMCE
La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) introdujo varias modificaciones significativas en el sistema educativo español:
- Derecho de los padres a elegir educación y la libertad de enseñanza.
- Se quitan competencias a los consejos escolares y se le dan al director.
- Financiación de centros que separan chicos y chicas.
- Se legaliza la cesión de suelo público para construir centros privados.
- Papel relevante de la asignatura de Economía. (II)
- La LOMCE establece itinerarios más rígidos y tempranos que los actuales.
- Las diversidades culturales se sustituyen por programas de mejora.
- Separación en 4º de la ESO de una rama académica y otra profesional.
- Optatividad en asignaturas.
- Reválidas al final de la ESO y Bachillerato.
Estructura Formal y Órganos de Gobierno en Centros Educativos
Las escuelas se vertebran mediante órganos de gobierno del centro. La forma de gobierno de un centro puede variar entre los polos de gerencialismo y la gestión democrática.
Tipos de Órganos de Gobierno
Existen dos tipos de órganos de gobierno:
- Unipersonales: Director, Secretario y Jefe de Estudios.
- Colegiados: Consejo Escolar y Claustro de Profesores.
Se observa una pérdida de influencias del Consejo Escolar a favor del equipo directivo, lo que lleva a una dirección reforzada y profesionalizada.
Órganos Unipersonales: Roles y Funciones
El Director
- Es la máxima autoridad.
- Dirige y coordina actividades.
- Ejerce la jefatura del personal.
- Preside los demás órganos.
- Sufre presiones múltiples: de la administración, del profesorado, del alumnado y de los padres.
El Jefe de Estudios
- Cargo de contenido técnico y académico.
- Responsable de los asuntos académicos y docentes.
El Secretario
- Es la figura burocrática por excelencia.
- Tiene a su cargo la administración y gestión del centro.
El Director: Evolución de su Rol (LODE a LOMCE)
Según la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE), el director era elegido por el consejo escolar. Los candidatos debían ser profesores del centro con un mínimo de 1 año de permanencia en este y 3 de docencia.
La Ley Orgánica de Educación (LOE) y la LOMCE dan más autonomía al director y lo hacen menos dependiente del Consejo Escolar.
Elección y Requisitos (LOMCE)
La LOMCE establece la elección del director mediante un proceso en el que participa la comunidad educativa y la administración educativa. Se efectúa mediante concurso de méritos entre los profesores. Los requisitos incluyen:
- Mínimo 5 años como docente público.
- Haber impartido docencia directa.
- Poseer un certificado de haber superado el curso promovido por el Ministerio de Educación.
- Presentar un proyecto de dirección.
Cambios de Competencias: De la LODE a la LOMCE
Con la LOMCE, las competencias que pierde el consejo escolar las gana el director. Esto implica:
- Aprobación de la programación general del centro.
- Realización de contrataciones de obra y servicio.
- Aumento de sus retribuciones.
- Si se le independiza del consejo escolar, se le vincula a la administración educativa.
El Profesorado: Visiones Sociológicas
Enfoque Neomarxista del Profesorado
- Se considera al profesorado como una nueva clase obrera, o una fracción de la burguesía a cuyo cargo está la reproducción ideológica de los valores del capitalismo.
- En los años 80 aparece la tesis del profesorado como nuevo proletariado.
- La proletarización del profesorado socavaría su autonomía y promovería su descualificación progresiva.
El Profesorado como Grupo de Estatus
Los grupos de estatus son tipos ideales que se refieren a unidades básicas de la sociedad que incluyen a todas las personas que comparten un sentimiento de igualdad basado en la participación de una cultura común: lenguaje, modales, etc.
- Origen y posición social del profesorado: La enseñanza como vía de acceso a la clase media.
- La procedencia social de los estudiantes de magisterio es más alta que la de la población en general.
- Con la proletarización y urbanización, los estudiantes proceden de la clase media obrera.