Organización y Estrategias de Enseñanza en Sesiones Deportivas: Optimización del Compromiso Motor
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB
En referencia a la sesión elaborada, rellena la siguiente tabla razonando cada una de las respuestas dadas.
Organización
- Tipos (formal, semiformal, informal): Semiformal. En cada cambio de tarea, el monitor elige la distribución y ordena la posición de los participantes. Entre rotaciones de una misma tarea, son los participantes quienes se organizan.
- Tipos de ejecución (simultánea, alternativa, consecutiva): Mitad simultánea y otra mitad alternativa, debido a la cantidad de participantes en la sesión y para proporcionar descanso entre tareas.
Estrategias de Observación (¿Qué, cuándo, cómo observar?)
Observar un aspecto o fase de la técnica por tarea asignada para centrar la atención en la corrección. El momento de observación abarca desde que el grupo o grupos comienzan la tarea hasta que todos la finalizan. Se debe observar desde todos los planos posibles para visualizar todos los gestos de los participantes, cambiando de plano según la técnica que se quiera observar.
¿Qué estrategias utilizarías para mejorar el tiempo de compromiso motor?
- En cuanto a la organización de los grupos, establecer dos o tres formas distintas como máximo.
- Pasar de una tarea a otra en forma de variante, es decir, con pequeños cambios.
- Realizar suficientes tareas para evitar el aburrimiento, pero no excesivas para no perder mucho tiempo en los cambios.
- Atender a uno o dos objetivos como máximo en una sesión (por ejemplo, técnica de derecha).
¿Qué criterio has utilizado para el planteamiento de progresión en tus actividades?
De más fácil a más difícil: comenzando con campos más pequeños, sin red y en cooperación, para luego pasar a campos más grandes, con red y, finalmente, a un partido reglamentario con puntos. Se aumenta la dificultad desde el principio para el grupo A con respecto al B.
¿Qué estilo o estilos de enseñanza utilizarías? Razona tu respuesta indicando las características que más te convencen de ese o esos estilos.
Se utilizaría un estilo transmisor por asignación de tareas, donde se reproducen modelos técnicos y se dispone de más tiempo para observar aspectos eminentemente técnicos. Permite proporcionar feedback (conocimiento de los resultados) al mismo tiempo que se ejecutan las tareas. Las tareas son fácilmente adaptables y el participante goza de libertad para realizarlas en un tiempo determinado, donde solo se interrumpe para iniciar o terminar la tarea.