Organización y Estructura de las Instituciones: Tipos, Fines y Ejemplos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

1. Concepto de Institución

El término se usa para producir ciertas normas que expresan valores altamente "protegidos" en una realidad social determinada. Se comportan en base a las leyes, y la familia, el matrimonio, la propiedad privada, la paternidad, son en este sentido instituciones. El término institución se usa como sinónimo de: regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y faltan el comportamiento de los individuos y los grupos, forjando sus límites. En este sentido son instituciones la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de aprender y enseñar; los programas vigentes; la ley de escolaridad; primario obligatorio. Por otra parte, el término institución se hace referencia a organizaciones concretas, en las que se cumplen ciertas funciones especializadas con el propósito de concretar las acciones-valores. También se usa como sinónimo de establecimiento.

2. Cómo se Organizan las Instituciones: Según su Estructura

  • Estructura simple: La conducción tiende a la centralización del poder de aleación. Constituido por pocas personas, los procesos de decisiones se basan en la institución y es muy flexible.
  • Burocracia tradicional: Existe una división del trabajo muy jerarquizada, sufre dificultades de adaptación.
  • Burocracia profesional: Pocos niveles jerárquicos, otorga otra descentralización. Tiene problemas de coordinación entre los profesionales, falta de innovación y controles débiles.
  • Forma Divisional: Entidades autónomas, se dispersa el riesgo.
  • Forma matricial: Actividades innovadoras y sofisticadas. Es flexible, trabajo en equipo. Puede tener problemas de eficiencia y conflictos con la autoridad.

Según sus Actividades:

  • Comerciales
  • Deportivas
  • Políticas
  • Educativas

Según sus Fines:

  • Con o sin fines de lucro.

Según la Adhesión de sus Miembros:

  • Coercitivas: No podemos dejar de pertenecer. Ej: cárcel.
  • Remunerativas: Pertenecemos por una recompensa material. Ej: trabajo.
  • Normativas: Decisión individual, pero la persona está sujeta a sus formalidades. Ej: club de fútbol.

3. Observaciones

Supuestos del enfoque institucional:

  1. En función de su historia en particular, características de sus miembros, sus ambientes, sus recursos, cada establecimiento hace una versión única de los módulos puntuales institucionales.
  2. Esta versión es en sí una cultura institucional que concluye un lenguaje, un conjunto de imágenes sobre la institución misma, sus tareas, valores; un conjunto de modalidades técnicas para el cumplimiento de las acciones vinculadas a su producción y establecimiento.
  3. Cualquier proyecto o programa que se proponga cumpliendo acciones dentro de un establecimiento institucional debe considerar el espacio singular que él conforma.
  4. Alcanzar a comprender el estilo y el lenguaje propios de una entidad institucional se convierte en la vía de acceso y en la barrera al conocimiento y comprensión del modo que se produce algún tipo de resultados.

4. Ley Federal de Educación

Es la ley que expresa que el Estado deberá fijar los lineamientos de la política educativa.

Principios:

  • La igualdad de oportunidades
  • La equidad de los servicios educativos
  • La participación de la familia
  • Asociaciones docentes

Niveles:

  1. Educación inicial: Jardín de infantes: 3 a 5 años (obligatorio el último año), jardín maternal (menores de 3).
  2. Educación general básica: Obligatorio, 9 años de duración a partir de los 6 años. Organizado en primaria y secundaria.
  3. Educación polimodal: Después del cumplimiento de lo básico, de 3 años de duración como mínimo.
  4. Educación superior: Profesional y académica, de duración determinada por instituciones.

5. Narración y Descripción

Las narraciones permiten representar acciones y conocimientos. En cambio, el uso de las descripciones es más apropiado para comunicar la representación de objetos, personas y ambientes. En una narración hay un hecho relevante que merezca ser contado y un narrador. Los narradores pueden ser: primera persona del singular y del plural. La cronología en que se encuentran los hechos, ocupa un lugar fundamental. En la descripción del ambiente conviene detallar un conjunto relacionado de objetos, atmósfera y estados de ánimo que indiquen el carácter de las personas y su entorno.

6. Guía para Informantes

Se trata de una lista de áreas generales que deben cubrirse con cada informante. La guía sirve solo para recordar que debe hacer preguntas sobre ciertos temas. La guía es específicamente útil en la evolución e investigación en equipo.

Entradas relacionadas: