Organización y Estructura de las Plantas: Desde Algas hasta Angiospermas
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 9,72 KB
Niveles de Organización en el Reino Vegetal
- Nivel de organización: Protofito, talofito y briofito
Planta: raíces, tallo, cutícula y hoja
Alga: talo (toda el alga realiza fotosíntesis, absorbe CO2 y minerales)
Protofito: unicelulares que forman colonias, no hay especialización celular, son acuáticos.
Ejemplos: Chlamydomonas (móvil, unicelular), Haematococcus (móvil, unicelular), Tetracystis (unicelular, inmóvil), Chlorella (unicelular, inmóvil), Volvox (colonial, móvil), Gonium, Pandorina y Eudorina (coloniales, móviles), Hydrodictyon, Scenedesmus y Pediastrum (coloniales, inmóviles).
Talofitos: organismos pluricelulares con células que se especializan y cooperan. El cuerpo de estos vegetales se denomina TALO.
-Filamentos Celulares: simples o ramificados
-Filamentos Sifonales: después de la mitosis no hay tabiques ni membranas que delimiten células. Ejemplos: (Codium, Halimeda, Caulerpa y Penicillus)
-Talos hemisifonales: filamentos simples o ramificados con tabiques que delimitan porciones plurinucleadas.
-Plecténquimas: a partir de filamentos compactos y entrelazados (cuando se puede reconocer el filamento). Común en hongos.
-Pseudoparénquimas: el grado de compactación es tal que no se puede reconocer el filamento (Talos rollizos, laminares, corticados y cuerpos fructíferos de los hongos).
Briofitos: pluricelulares con diferenciación funcional, tejidos poco especializados. Ejemplo: musgo.
Nivel de organización Cormofítico: traqueofitas capaces de transportar líquidos en el interior de la planta. Son pluricelulares con sistema vascular.
Organización Cormofítica: Raíces, Tallos y Hojas
-3 Órganos básicos de la planta: Raíces, tallos y hojas
-Plantas vasculares: organismos terrestres que habitan y obtienen recursos de dos ambientes, bajo y sobre el suelo. El desarrollo de estos organismos está organizado en sistema radical y sistema de brotes.
Angiospermas y otras plantas vasculares dependen de estos sistemas. Las raíces no fotosintetizan y no sobreviven sin los nutrientes orgánicos del sistema de brotes.
-Partes de una planta vascular: brote reproductivo (flor), yema apical, nodo, entrenudo, brote vegetativo (rama), hoja, pecíolo, tallo, yema axilar (sistema de brotes) y raíz principal y raíces laterales (sistema radical).
Sistema radicular: partes de la raíz (epidermis, raíz lateral, endodermis, protodermis, meristema fundamental, meristema apical y caliptra)
-Dicotiledóneas y Gimnospermas: sistema de raíz pivotante (raíz vertical principal desarrollada a partir de la raíz embrionaria) + raíces laterales.
-Angiospermas: La raíz pivotante almacena nutrientes orgánicos.
-Plantas vasculares sin semilla (helechos) y monocotiledóneas: sistema fibroso de raíces (raíces finas laterales sin raíz principal).
Raíz adventicia: se origina en el tallo.
-Monocotiledóneas grandes (palmeras o bambú), sostenidas por rizomas.
Modificaciones de raíces: raíces de sostén, de almacenamiento, aéreas o estranguladoras, de apoyo y neumatóforos.
-Raíces tabulares, gambas o contrafuertes: función principal es la estabilidad, la segunda función es la absorción y transporte de alimentos. Sirven de soporte en suelos húmedos o con pendiente.
--Funciones de raíces y tallos: almacenamiento de alimentos, reproducción asexual, fitomejoramiento.
Sistema de brotes: puede ser vegetativo (hoja) o reproductivo (flor).
-Tallo: órgano formado por un sistema de nudos, que son los puntos de unión entre la hoja y el tallo. Entre la hoja y el tallo está la yema axilar que puede formar un brote lateral (rama).
-Dominancia apical: fenómeno producido por la proximidad de la yema terminal, responsable de la inhibición del crecimiento de las yemas axilares.
-Yemas axilares: son únicas, pero en algunas especies son múltiples o supletorias, originan ramas, zarcillos o flores. Según su disposición hay 2 tipos: seriales y colaterales.
-Caulifloria: se debe al desarrollo tardío de yemas durmientes en la corteza del tallo.
Modificaciones de tallos: rizomas (jengibre), bulbos (cebollas), estolones (fresas) y tubérculos (boniato).
-Hoja: principal órgano fotosintético de las plantas vasculares, forma la lámina y el pecíolo, que une la hoja y el tallo.
-Angiospermas (gramíneas y otras monocotiledóneas) carecen de pecíolo.
-Monocotiledóneas y dicotiledóneas: distinta disposición de venas.
Las monocotiledóneas tienen venas paralelas y las dicotiledóneas una red ramificada de venas.
Las hojas pueden ser reemplazadas, son órganos que aumentan el área captando energía solar.
-Tipos: micrófilos y megáfilos.
Flores: formadas en el Cretáceo y plantas en el Devónico.
Hojas de helecho, hojas de gimnospermas (hojas verdaderas - semillas - no flores) Angiospermas (flores)
Clasificación taxonómica
Hoja simple (pecíolo y yema axilar), hoja compuesta (folíolo, pecíolo y yema axilar) y hoja doble compuesta (folíolo, pecíolo, yema axilar)
Modificaciones de hojas: zarcillos, espinas, hojas almacenadoras, reproductoras y brácteas.
Flor
Partes: estambres, saco polínico, corola, pétalo, pistilo (estigma, estilo, ovario, óvulo, receptáculo, cáliz)
Estructura especializada en la reproducción sexual, puede tener hasta 4 anillos de hojas modificadas que se llaman órganos florales: sépalos, pétalos (órganos florales estériles) / estambres (microsporófilos) y carpelos (megasporófitos) son verticilos de esporófilos, el resto son verticilos florales.
Anatomía de una flor: flores completas (bisexuales), incompletas, bisexuales, unisexuales sin estambres o carpelos.
Planta monoica (flores estaminadas y carpeladas en lugares separados en la misma planta, ejemplo: maíz)
y dioica (flores masculinas y femeninas en plantas separadas). Ejemplo: palmeras datileras.
Sistema de tejidos en cormofitos angiospermas
Tipos de Tejidos Vegetales
-Tejido dérmico: (azul) cubierta protectora, plantas herbáceas epidermis, leñosas peridermis.
-Tejido vascular: (violeta) transporte de sustancias de la raíz al tallo. Xilema (agua) y floema (nutrientes orgánicos).
-Sistema fundamental: (amarillo) contiene células especializadas: parénquima, colénquima y esclerénquima.
El que está en el interior del tejido es la médula, el exterior es el córtex.
Tipos de raíces
-Monocotiledóneas (epidermis, córtex, endodermis, cilindro vascular, periciclo, núcleo de células de parénquima, xilema y floema)
-Dicotiledóneas: lo mismo menos el núcleo de células de parénquima.
Tipos comunes de células vegetales
Tipos de Células Vegetales
-Células meristemáticas: tejidos embrionarios que se diferencian, multiplican y originan nuevas células. Los meristemas permiten el crecimiento en sentido longitudinal y diametral. Según su posición:
Apicales (tallos), basales (espinas), intercalares, laterales y axiales.
-Células parenquimáticas: poseen paredes primarias delgadas y flexibles, pero no pared secundaria.
Son poco especializadas en su estructura. Sintetizan y almacenan productos orgánicos. Realizan fotosíntesis.
-Células colenquimáticas: agrupadas en cadena, sostienen partes jóvenes, con pared primaria más gruesa que en el parénquima y sin lignina. Tallos jóvenes y pecíolos con cadenas de células de colénquima, no pared secundaria, en la madurez son vivas y flexibles.
-Células esclerenquimáticas: más rígidas que el colénquima, sirven de sostén, pared secundaria (formada por células muertas) más gruesas con lignina. Tipos: esclereidas (cortas, irregulares, pared secundaria gruesa y lignificada) y fibras (largas, delgadas, fusiformes, en filamentos).
-Células del xilema: red densa de haces, tejido complejo formado por varios tipos de células: elementos vasculares, células del parénquima xilemático y elementos de sostén.
Elementos vasculares, tipos: traqueidas (células no perforadas conectadas por punteaduras, están en el xilema de plantas vasculares, estos en angiospermas, sus paredes secundarias interrumpidas por hoyuelos, tienen lignina, extremos perforados) y tráqueas (formadas por vasos). Muertas.
-Células del floema: células conductoras de azúcar vivas en la madurez, en plantas vasculares con semilla, gimnospermas y angiospermas, los azúcares y otros nutrientes son transportados por células cribosas. Estas se conectan lateralmente. En angiospermas el transporte es por tubos cribosos, son células vivas que carecen de núcleo, ribosomas y vacuola, los nutrientes pasan fácilmente.