Organización y Estructura del Sistema Educativo
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB
Organización del Sistema Educativo
Enseñanzas Régimen General
- ED INF (Educación Infantil): etapa educativa preobligatoria (0-6 años) dividida en 2 ciclos (0-3 años y 3-6 años). De carácter voluntario, su finalidad es contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños. Su metodología se basa en la experiencia y el juego.
- ED PRIM (Educación Primaria): comprende 6 cursos (6-12 años). Se caracteriza por una evaluación continua y global. Los alumnos pasan de curso si alcanzan los objetivos y competencias (se puede repetir 1 vez por etapa).
- ESO (Educación Secundaria Obligatoria): abarca 4 cursos (12-16 años) divididos en 2 ciclos (1º, 2º, 3º y, por otro lado, 4º). La evaluación es continua, formativa e integradora. No promocionan los alumnos que suspenden más de 2 asignaturas o más de 1 si son troncales. Hay convocatoria extraordinaria en septiembre. Solo se repite 2 veces por etapa.
- BACH (Bachillerato): consta de 2 cursos (16-18 años) y solo se accede con la ESO. El alumno puede permanecer un máximo de 4 años. Ofrece 3 modalidades: ciencias, humanidades y artes.
- FP (Formación Profesional): acciones formativas que capacitan para el desempeño cualificado de profesiones. Se divide en FP Básica, FP Grado Medio y FP Grado Superior.
Enseñanza Régimen Especial
- Idiomas
- Artísticas
- Deportivas
- Adultas
Estructura de los Centros Escolares
Las relaciones que se establecen en la organización formal se rigen por normas y reglas.
- Líneal o vertical: las relaciones personales tienen una estructura jerárquica, de arriba a bajo.
- Funcional u horizontal: la dirección se comparte entre los distintos miembros de la organización, se distribuyen responsabilidades en función de las especialidades.
- Mixta o lineal/staff: los órganos ejecutivos se organizan en línea vertical jerarquizada y los órganos de staff los apoyan (mayor eficacia).
Documentación Pedagógico-Normativa
Los documentos de planificación institucional están presentes en todos los centros escolares. Ayudan a materializar los acuerdos entre la comunidad educativa para la organización.
- PEC (Proyecto Educativo de Centro): documento más importante del centro en el que se definen las características esenciales (señas de identidad, objetivos generales, estructura organizativa básica, funcionamiento y proyecto educativo). Debe incluir: definición institucional, estilo de formación, estilo de redacción, modelo organizativo-estructural, modelo de participación y gestión.
- RRI (Reglamento Régimen Interno): documento que deben tener todos los centros. Sirve para establecer las normas de convivencia y conducta (de obligado cumplimiento para todos, tendrán un carácter educativo y recuperador). A veces se incluye en el PEC y otras como documento anexo al mismo.
- PGA (Plan General Anual): recoge el diseño de acciones para el desarrollo y control de los objetivos preferentes del centro. Se incluye: criterios pedagógicos para elaborar el horario, PEC, PC de cada etapa, actividades extraescolares, memoria administrativa y proyecto de gestión económica.
- Memoria Anual: sirve para evaluar el grado de consecución del Proyecto Educativo de cada curso. Recoge los aspectos del PGA que se han llevado a cabo, los que no se han podido implementar, los que han funcionado, los que no, y todo lo que se pueda modificar. Permite al centro autoevaluarse.
Organización del Alumnado
Debe tener en cuenta criterios que diferencian a los estudiantes (cronológicos, psicológicos, pedagógicos, sociales).
- Organización Vertical: organización de los alumnos atendiendo al nivel educativo que les corresponde por edad. Puede flexibilizarse. Puede ser:
- Graduada: grupos homogéneos por edad y progreso. Es un sistema limitado que no permite diferentes ritmos.
- Semigraduada: fragmenta el progreso del alumno en ciclos y permite un progreso libre y una atención más individualizada. No respeta los ritmos de aprendizaje individuales.
- Organización Horizontal: práctica pedagógico-organizativa que consiste en distribuir por clases a los alumnos de un mismo curso. Para ello, habitualmente se toman como referencia rasgos característicos para hacer grupos homogéneos (edad-rendimiento) y heterogéneos (orden alfabético).
- Agrupaciones Flexibles: posibles tanto en organización graduada como semigraduada. Implican modificar el grupo fragmentándolo en unidades más pequeñas o uniendo miembros de un grupo con otro. Hay que tener en cuenta la cantidad de miembros, si hay ritmos similares y si se pueden emplear metodologías diferentes con cada grupo. Tipos:
- Gran Grupo: actividades con toda la clase.
- Grupo Medio: dos actividades distintas con cada mitad de la clase.
- Pequeño Grupo
- Trabajo Individual
Tutoría
Acción orientadora que un maestro tutor proporciona a su grupo de alumnos. Funciones: curriculares, burocráticas y orientadoras.
Agentes Educativos con Funciones Orientadoras
- Profesores
- Tutor
- Jefe de Estudios
- Orientador
Competencias del Tutor
- Participar en el desarrollo del PAT.
- Coordinar el proceso de evaluación de su grupo y tomar decisiones sobre la promoción del mismo.
- Facilitar la integración del alumnado en el grupo y su participación en el centro.
- Orientar al alumnado sobre sus posibilidades educativas.
- Informar a las familias, maestros y alumnos de todo lo que les concierna.
Plan de Acción Tutorial (PAT)
Recoge al inicio de cada curso, de forma planificada y organizada, el conjunto de actividades que los tutores van a realizar en desarrollo de su función orientadora para lograr los objetivos de la tutoría.
Técnicas de Acción Tutorial
: entrevistas, sociogramas,reuniones.